miércoles, 28 de noviembre de 2012


INTRODUCCION:
En el presente blog estera presentando y detallando como es el crecimiento de los municipios que se encuentran a los alrededores de Comayagua, así mismo detallamos la información de la población, datos históricos, economía, producción, etc.
El blog tiene el fin de facilitar la búsqueda de la información asi como dar a conocer y detallar otras informaciones que no se encuentran en internet.


MARCO TEORICO:

CRECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS A COMAYAGUA

Comayagua
28 de junio de 1825

Historia de fundación
 Significado de su nombre
Su nombre tiene dos acepciones; antiguamente se conoció como “Páramo de Agua”, y en lengua mesoamericana significa “lugar que tiene Comales”

Comunidades
 Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del departamento de Comayagua es de 5.124 km2
Ríos
Humuya, Sulaco, Jaitique, Tepemechín, Maragua, Quirima

Datos demográficos y estadísticos
El departamento de Comayagua tiene una población de 431.597 habitantes. (2009)
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 266 jardines de niños y 122 centros comunitarios de educación pre básica.
Básica: cuenta con 553 centros de educación primaria y 55 centros de educación básica
Media: cuenta con 29 centros de educación media presencial.

Centros de salud
Cuenta con 1 hospital regional, 27 CESAMO, 59 CESAR Y 5 CMI
Fuente: Secretaria de salud (2010)
Agricultura
Café, hortalizas, tomates, cebolla, granos básicos, soya.
Ganadería
Bovino, equino, caprino, avícola.
Ajuterique
Ubicación y coordenadas
Se ubica en el valle de Comayagua, al noroeste tiene a la sierra de Montecillos, al pie de la montaña del Playón

Limites
Al norte: con el municipio de Comayagua, al sur: con los municipios de Lejamaní y La Paz, al este con el municipio de Comayagua, al oeste con los municipios de Comayagua y Santiago de Puringla (La Paz)
Fecha de creación
Dicen que fue fundado en 1650 en el lugar denominado Quelepa, zona montañosa y en donde todavía se encuentran vestigios de construcciones, después fue trasladada al lugar actual. Le dieron categoría de municipio en 1862, en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Comayagua.

Historia de fundación
El municipio de Ajuterique fue fundado en el año de 1578, 45 años después de la fundación de Comayagua (1537), por el Capitán Alonzo de Cáceres. Se le dio categoría de municipio en 1862. En la división política territorial de 1889 era uno de los municipios del distrito de Comayagua, siendo sus primeros pobladores las familias Núñez,  Vásquez y Fernández.
Antes de su fundación, los nativos vivían en un lugar llamado “Quelepa” en donde celebraban sus actos religiosos, de este lugar aun existen vestigios de  construcciones.

Decreto de Creación

Significado de su nombre
Significa en mejicano "Cerro de la Tortugas".

Ediles

Comunidades
Tiene 3 aldeas y 36 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Ajuterique es  de 60.10 Km2
La duración del periodo lluvioso en este municipio se caracteriza por  una concentración entre los meses de mayo a octubre, con temperaturas  máximo en julio y un mínimo en el mes de agosto que se caracteriza por un periodo seco, la gente comúnmente lo llama canícula o sequia.
Para el municipio de Ajuterique la temperatura promedio anual es superior a los 25°C, alcansandose temperaturas máximas de 35°C en el mes de mayo y temperaturas mínimas de 13°C en febrero. Es importante mencionar que desde abril hasta septiembre la temperatura media es de 27°C.
El área establecida para el municipio de Ajuterique es de naturaleza jurídica Nacional y Ejidal, en cuanto a la seguridad de la tenencia de la tierra la mayoría de los pobladores no tienen un documento que les acredite la propiedad, ya que son pocos los que cuentan con un dominio pleno. En datos obtenidos en la municipalidad de Ajuterique revelan una cantidad de 110 dominios plenos otorgados.
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de Ajuterique tiene una población de 11.180 habitantes  
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 10 jardines de niños
Básica: cuenta con 23 centros de educación primaria.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial

Resumen histórico de deserción escolar del municipio de Ajuterique


Resumen histórico de matricula final del municipio de La Ceiba

Educación Pre-Básica
Educación Básica
Educación Media
Totales
Año
F
M
T
T.C.
F
M
T
T.C.
F
M
T
T.C.
F
M
T
2003
2.208
2.150
4.358
92
12.761
12.848
25.609
103
7.146
5.328
12.474
25
22.115
20.326
42.441
2004
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2005
2.434
2.467
4.901
102
13.342
13.448
26.790
111
7.689
5.862
13.551
30
23.465
21.777
45.242
2006
2.225
2.329
4.554
99
13.875
13.714
27.589
114
8.161
6.872
15.033
29
24.261
22.915
47.176
2007
2.263
2.265
4.528
106
13.887
13.806
27.693
114
8.459
7.138
15.597
31
24.609
23.209
47.818
2008
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2009
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0


















Fuente: secretaria de Educación
Centros de salud
Cuenta con 2 CESAR 
Vías de comunicación
Las principales vías de comunicación que conducen hacia Ajuterique son las de Comayagua pasando por el municipio de Lejamaní.  
Agricultura
Maíz, frijol, arroz, repollo, caña de azúcar, tabaco, cítricos, pepino, sandilla.
Ganadería
Avícola, bovino, porcino, caprino.

Comercio
Comercio: la infraestructura de comercialización de este municipio esta formada por agentes que intervienen en el proceso de distribución que es exactamente el mismo que utilizan los campesinos independientes, es decir que los productores son dueños de sus cosechas y están en libertad de decir a quien, y a qué precio venderán el producto de sus cosechas. Afrontan las mismas dificultades, sintiéndose agobiados principalmente por los intermediarios que en la zona se les denominan “Coyotes”. La venta de los productos la realizan en los mercados de Tegucigalpa, Comayagua y San Pedro Sula.
Industria
Parte de la economía del municipio de Ajuterique está sustentada por la existencia de ladrilleras, carpinterías, alfarerías, herrerías así como talleres de mecánica y soldadura.

Tradiciones
Ajuterique es un pueblo muy tradicional, como en muchos de Honduras, en este municipio se celebran tres ferias patronales. La primera del cuatro al siete de enero en honor a la virgen de las reyes, además, celebra dos ferias en honor al santo patrono Eccehomo (también conocida como la feria del pueblo). La del mes de mayo, que a veces puede ser en junio ya que se celebra cuarenta días después desde la semana  santa y la otra, de dos al cuatro de agosto respectivamente.
En estas fiestas, es muy común encontrar mojigangas, juegos pirotécnicos, encuentros deportivos, fiestas bailables, comidas típicas y la sopa de mondongo. En semana santa  la comida tradicional es la sopa de pescado.
En lo religioso celebran bautizos, bodas y procesiones. Entre otras fiestas de carácter oficial están: El día de la madre, día del niño, día de la independencia, la navidad y el año nuevo. 
Sin marcos de ventana
rosario
Ubicación y coordenadas
El municipio del Rosario se localiza al norte de la cabecera departamental de Comayagua a aproximadamente a 20 Km de la misma en el centro del país.



Está ubicado en las faldas del cerro grande latitud norte, rodeada por las montañas de la palma, la granadilla, el cacho, la montaña de la viuda, limita al norte con el municipio de Meámbar y la trinidad, al sur con el municipio de Comayagua, al este con el municipio de San Jerónimo y al oeste con Siguatepeque.

Limites
Al norte: Con los municipios de Meambar y La Trinidad. Al Sur: Con la cabecera departamental  Comayagua. Al Este: Con el municipio de San Jeronimo. Al Oeste: Con el municipio de Siguatepeque.
El clima del municipio es templado aunque hay una diferencia entre las zonas altas, con mas lluvia y frio durante algunos meces, y las zonas bajas caliente durante todo el año.
Precipitación pluvial. Esto sucede común mente en la temporada de invierno y que lo más fuerte se da entre los meses de mayo y octubre con intermedio de la canícula de julio, en la parte alta se registra un 25% más de precipitación que en la parte baja.
Datos demográficos y estadísticos
La población del municipio del Rosario es de 25.590 habitantes (2009)
 Ríos
El municipio está cruzado por el rio Humuya  en la parte este y por algunos afluentes en distinto puntos del territorio como es el rio Calan, taupaz.

Quebradas
Quebrada grande.
Quebrada de Gonzales.
Quebrada honda.
Quebrada del cacao.
Quebrada el Cristo.



Es totalmente irregular   solo en pequeñas zona es parejo, como un 10% su territorio es quebrado

Sierras
Comayagua
montecillos

Montañas

Cerros
Los gramales
Las pilas
El cacho
La campa
El Masical
Datos demográficos y estadísticos
La población del municipio del Rosario es de 25.590 habitantes (2009)
esquias
Fecha de creación
Se cree que fundado en 1600 por encontrarse esa fecha en la iglesia de arquitectura colonial. En la División Política Territorial de 1889 era un Distrito formado por los municipios de: Esquías, Minas de Oro y San José del Potrero.

Decreto de creación

Historia de fundación
El nombre de Esquías, según algunas teorías fue dado por el cristo negro que apareció donde se ubica hoy el templo católico, conocido como “Cristo Negro o Señor de Esquipulas” pero hubo otra versión, que como eran españoles los que poblaron esta zona, había un poblado en España que se llamaba Esquibia, pero se comprobó que la teoría más acertada fue que en este lugar y en la región,  abundaba una planta con el nombre de Esquía y en el siglo pasado aparecen actas en el archivo municipal  haciendo mención a este nombre y posteriormente en el nuevo siglo se siguió utilizando en las actas el mismo nombre.
Sus primeros pobladores fueron de origen Español que vinieron en busca del mineral (Oro) que se encontraba en las proximidades o sea en Minas de Oro, pero se establecieron en esta cañada y Esquías pues en esos tiempos era un lugar que tenía mucho nombre porque se ambicionaba bastante ya que en sus proximidades habían grandes yacimientos de oro y estas familias que vinieron y poblaron la cañada eran de origen Español. Las familias predominantes fueron: Alvarado, Zepeda, Chacón, Donaire, Escoto y Lavaire de origen Francés.

Significado de su nombre
Su nombre lo ha tomado por la abundancia de un árbol que existe en ese lugar conocido con el nombre de Esquías

Ediles

Comunidades

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Esquías es de 391.40 Km2.

La temperatura mínima promedio es Diciembre con 12.61 °C y la temperatura máxima promedio es el mes de Abril con 32.24 °C, el mes de septiembre presenta la mayor cantidad de lluvia (245.1 mm) y el mes con menos precipitación es febrero (22.4 mm).  Con respecto a la evaporación promedio mensual en el mes de noviembre es la más baja con 70.8 mm siendo abril el mes en que la evaporación es mayor con 164.3
De acuerdo a la morfología que se observa, el municipio de Esquías presenta 2 zonas fisiográficas claramente definidas: el valle de la Quebrada Agua Blanca y El Carrizal, ubicado en la parte noreste del municipio, y una zona montañosa que abarca la mayor parte del municipio.
La zona del valle de El Zapote representa un 10% del territorio municipal, presenta altitudes entre 500 msnm al nivel del Río Grande de Agua Caliente, extendiéndose hasta los 600 msnm, los cultivos de granos básicos y la ganadería constituyen las actividades principales de esta zona.
La zona montañosa central es la de mayor extensión cubriendo el 90% del área municipal y presenta altitudes entre 600 y 1200 msnm. El casco urbano de Esquías se encuentra ubicado en esta zona y las actividades principales son los cultivos de café y granos básicos.
Es importante destacar que debido a la topografía que tiene el municipio de Esquías sobresalen varios picachos que sirven de miradores y sitios turísticos, con elevaciones que van de 700 a 1,200 msnm, entre los cuales sobresale El Cerrito Pelón sitio turí
Bosque seco tropical
Son bosques que van de densos a ralos, en alta proporción xerofíticos, en la época seca no tienen follaje, presentan uno o dos pisos, son relativamente pobres en su composición florística, presentan precipitaciones entre 700 y 1000 mm anuales, la gran intensidad con que se precipitan estas escasas lluvias es también característica de estos sitios.
En sitios muy favorables, los árboles del piso superior alcanzan alturas de aproximadamente 20 mts.  Actualmente estos bosques han sido fuertemente transformados por intervenciones humanas intensivas, como las quemas, el pastoreo, la extracción de leña y de hojas para forraje por lo que la mayoría de ellos han sido empobrecidos y robados y en algunos casos destruidos totalmente.
Este bosque predomina en la zona fisiográfica de valle siendo común observar la presencia de bosques puros de roble.
Bosque húmedo sub-tropical:
Localización: Se encuentra en todo el interior del país, entre elevaciones de 600 a 1,500 mts. Esta formación está caracterizada por una capa superior que alcanza alturas de 10 – 20 mts  con una capa más baja formada por arbustos.

La capa más alta está formada frecuentemente por Pinus oocarpa.  Particularmente en el valle y laderas bajas predominan los árboles de roble (Quercus spp.)
Este ecosistema presenta precipitaciones entre 1,000 y 2,000 mm anuales y temperaturas medias anuales entre 18°C y 24°C.
Actualmente este tipo de bosque ha sido sumamente degradado por lo que es urgente y necesario adoptar un manejo técnico, adecuado y apropiado de prácticas silviculturales para evitar la continuación de la destrucción
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 22 jardines de niños y 13 centro comunitarios de educación pre básica.
Básica: cuenta con 27 centros de educación primaria y 4 centros de educación básica
Estadísticas de matrícula y deserción escolar 
Centros de salud
Cuenta con 1 CESAR Y 7 CESAMO

Servicios médicos que brindan

Enfermedades más comunes
Las enfermedades que más afectan a los infantes presentan son de carácter respiratorio, intestinales y de la piel al igual que en adultos. Los indicadores que se manejan reflejan que la esperanza de vida es de 67 años, un 44.70 % padecen de desnutrición, un 0.610  % tiene un nivel de salud favorable y un 1.5  por ciento de mortalidad. (Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2002).

Sistema de agua potable y excretas

Vías de comunicación
La carretera que de Tegucigalpa conduce a la Cabecera Municipal de Esquías,  está en proceso de pavimentación desde la capital hasta El Porvenir lo que permite un acceso favorable; pasando a una distancia de unos 25 Km del casco urbano la cual es carretera transitable en todo tiempo; Además tiene vías alternas por los municipios de San Luis, La Libertad; y otra por San Jerónimo las cuales conducen a la cabecera
humuya
Ubicación y coordenadas
Este municipio está ubicado entre tres cerros, El Naranjo al Norte, Los Cerritos al Este y El Cacalote al Oeste.
Esta rodeado por dos ríos: el Humuya al lado Norte, el cual está formado por dos riachuelos: el Guangololo y San Miguel o Guaralape, estos dos se unen en un lugar denominado El Castaño, en el Valle de Comayagua.
Al lado sur se encuentra el Rio Moloa, formado por el Rio El Pescado y el Rio Chiquito, estos se unen al lado sur del municipio sobre el camino que conduce a Guajiquiro. Estos dos ríos, Humuya y Moloa se unen a la par del municipio de Cane, formando aun más grande el caudal del Rio Humuya.

Limites
El Norte, municipios de La Paz y Cane; al Sur, municipio Lamani; al Este y al Oeste, municipio de San Sebastián.
 Fecha de creación
Se le dio categoría de municipio en Tegucigalpa el 26 de enero de 1879; por medio de la solicitud presentada por el gobernador de Comayagua. En la división territorial de 1896 era una aldea del municipio de San Sebastián.

Decreto de creación
CREASE EL PUEBLO DE HUMUYA EN EL DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA.
Tegucigalpa 26 de Enero de 1897.
Con vista de la solicitud presentada por gran número de vecinos de la aldea de Tambla, comprendida en la demarcación municipal del pueblo de San Sebastián, en el departamento de Comayagua, relativa a pedir la creación de un nuevo pueblo, por tener los elementos necesarios para ello y convenirles más a sus intereses, tener autoridades propias que atiendan a la instrucción pública y procuren el progreso de su localidad.
Oído el informe del Gobernador Político de Comayagua, favorable a la petición, no obstante de que la municipalidad de San Sebastián se opone a ella, fundándose principalmente en que no todos los vecinos que aparecen en el censo de la aldea son vecinos de ella, pues unos residen en San Sebastián y otros en distintos pueblos de la república; y
CONSIDERANDO: Que se ha comprobado satisfactoriamente que la aldea de Tambla tiene las condiciones requeridas por el artículo 3º de la ley municipal para ser elegida en pueblo, sin que su segregación perjudique los intereses legítimos del resto del municipio a que pertenece actualmente; y
CONSIDERANDO: Que por las circunstancias peculiares alegadas por los peticionarios, y por el mayor interés que tomaran los vecinos de la aldea de "Tambla" constituyendo un municipio independiente en todos los ramos del servicio público, es precedente la solicitud; por tanto el presidente.
ACUERDA: 1º.- Acceder a la petición de los vecinos de "Tambla creando un nuevo pueblo con el nombre de Humuya.
2º.- Disponer que se proceda en la forma legal a la elección de autoridades locales para que tomen posesión a mas tardar el 15 de septiembre del presente año; y
3º.- Se delega en el Gobernador Político la facultad de fijar los límites jurisdiccionales del nuevo pueblo y hacer la división de terrenos, bienes, pastos, aprovechamientos, usos públicos y créditos activos y pasivos, sin perjuicio de los derechos de propiedad y servidumbre públicas y privadas existentes. Queda sujeto a la ratificación del Gobierno lo resuelto por el Gobernador en virtud de esta delegación.- Comuníquese y regístrese. Bonilla. El Gobernador de Estado en el despacho de Gobernación, Cesar Bonilla".

Significado de su nombre
Su primer nombre fue Tambla, se dice que en Mexicano significa “abundancia de Maíz Seco” y el nombre de Humuya se debe a que este municipio está ubicado muy cerca del Rio Humuya, el cual divide los Departamentos de Comayagua y La Paz.

Ediles

Comunidades
2 aldeas y 25 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Humuya es de 54.7 Km2
 Datos demográficos y estadísticos
El municipio de Humuya tiene una población  de 1.323 habitantes (2009)

Centros educativos
Pre básica: cuenta con 2 jardines de niños
Básica: cuenta con 2 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.
Media: x

Estadísticas de matrícula y deserción escolar

Resumen histórico de matricula escolar del municipio de Humuya


Resumen histórico de deserción escolar del municipio de Humuya


Centros de salud
Cuenta con 1 CESAR
En Humuya, la población económicamente activa se dedica en mayor escala a la agricultura, cultivando principalmente granos básicos como maíz y frijoles. También, se dedican a la siembra de sandias y tomate, actividad que han abandonado un poco debido a las plagas que azotan el Valle de Comayagua.
Otras personas se dedican a actividades secundarias como: carpintería, contando con dos talleres de ebanistería; unos de dedican a la albañilería y adoberos (fabricación de adobes de tierra) estos poseen conocimientos empíricos.
Algunas mujeres tienen conocimiento en oficios como: corte y confección, panadería cacera, industria del mimbre y la leche, cría de cerdos y gallinas.

Agricultura
Granos básicos, café, cítricos, ayote.

Ganadería
Bovino, equino, porcino, avícola.
La libertad
Ubicación y coordenadas
El municipio de la Libertad está  situado al Norte del departamento de Comayagua a unos 42 kilómetros de la cabecera departamental, en los 87º ,30’  y` 87º ,45’.-Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y entre los 14º, 40` y  14º, 50`de Latitud Norte

Limites
Al Norte, municipios de Victoria; al Sur, municipios San Jerónimo, La Trinidad y Esquías; al Este, municipios Minas de Oro y San Luis y al Oeste, municipios de Ojos de Agua y Santa Cruz de Yojoa.
Fecha de creación
En 1876 le dieron categoría de municipio

Decreto de Creación

Historia de fundación
Fue fundado en 1863 por un grupo de familias procedentes del municipio de El Rosario perteneciente también al departamento de Comayagua, inicialmente, la aldea perteneció al municipio de Ojos de Agua y  se estableció en un lugar llamado “Portillo de la Ensenada”.
En 1876 le dieron categoría de municipio y le cambiaron su nombre anterior por el actual,  La Libertad. En 1917 a solicitud de los vecinos de La Libertad, se declara a esta, cabecera del distrito en lugar de Meambar, comprendiendo los municipios de La Libertad, Meambar y Ojos de Agua.
El Municipio empezó a  funcionar, en 1876, siendo  su  primer  alcalde, Mercedes  Buezo, quien prestó  sus servicios al municipio por  cuatro años (1876-1879).-
De  su  creación en  1863 a 1876 , pasaron  13  años, que  no se sabe   porque  no  funciono como  municipio, pueda  ser  que  no  se  encontraba  en ese  tiempo ,personas  que  quisieran asumir  tal responsabilidad, o  que  no  había  la  suficiente  capacidad intelectual  para  dirigir los  destinos  del municipio.
Su historia, está  plasmada en libros antiguos de Actas  Municipales, que datan desde el año 1899; algunos se recuperaron  en el año  del 2006,  mismos se encontraban en un cajón desprotegidos y a la intemperie.-, se reconstruyeron con papel tapiz y se encuadernaron.-
Ahora, estos libros  están conservados en vitrinas a la  vista del público, en un salón donde se exhiben  también los fósiles petrificados de moluscos encontrados en: el Cerro de Los Tornillos, la  Cuesta Blanca, La Mazarella y en las orillas del rio Humuya.

Significado de su nombre

Comunidades

Ediles

Alcaldes que han servido al municipio de La Libertad NOMBRE
AÑO
NOMBRE
AÑO
Mercedes Buezo
1876    1879
Guadalupe  Flores
1932
Pedro Buezo
1879     1880
Pedro A.  Cardona
1932    1933
Benjamín Buezo
1880     1881
Marcos  Buezo
1933    1934
Paz Buezo
1881     1885
Gonzalo Orellana
1934    1935
Luciano Arguijo
1885    1886
Natividad Buezo
1935    1936
Benjamín Buezo
1886    1887
Norberto Ávila
1936    1937
Balbino Ortega
1887    1888
Pedro Romero Arguijo
1937    1938
Luciano arguijo
1888    1889
Marcos  Buezo
1938    1939
Juan Ortega
1889    1890
Lorenzo Sanchez
15/IX/1939
Francisco Buezo
1890    1891
Pedro Romero Arguijo
1940
Gregorio Montes
1891    1892
Lucio C. Cuéllar
1941
Balbino Ortega
1892    1894
J. Casto Padilla
1941    1942
Santos Romero
1894    1895
Sabino Ulloa
1942    1943
Concepción Torres
1895    1896
Gonzalo Orellana
1945    1946
Paz Buezo
1896    1897
Juan A. Buezo
1947    1948
Francisco Buezo
1897    1898
Juan Ortega Redondo
1948    1949
Benito  Arguijo
1899    1900
Hildeberto Cruz
1949    1950
Balbino Ortega
1900
Daniel N. Gomez
1950
Cruz R. Castillo
1900
Gonzalo Orellana
1950    1951
Luciano Arguijo
1901
Ramon Caceres
1951
Rosa Romero
1901
Ignacio Rosales
1951
Luciano Arguijo
1901
Luis Ulloa
1951
Pedro A. Palma
1901    1902
Juan R. Buezo
1951    1952
Dionisio Ramírez
1902    1903
Edgardo Zavala Castillo
1952    1953
No  Hay Actas
1903    1905
Francisco Petit  Hernández
1953-54-1964
Anselmo Buezo
1905    1906
Juan Francisco Romero
1954    1956
Eugenio Flores
1906    1907
Lucio Romero Castillo
1956    1957
Benito Arguijo
1908
Jesús Ramírez
1957    1958
Cruz R .Castillo
1908    1909
Edgardo Zavala Castillo
1958    1959
Raimundo Ortega
1909    1910
Adán Ortega Buezo
1959
Teleforo  Palacios
1910    1911
Augusto C. Oviedo
1° mayo 59-31 dic.1960
José  María Romero
1911    1912
Víctor Hernández Castillo
1961    1962
Felipe María Ramírez
1912    1913
Juan Ortega Redondo
1963    1963
Rosendo  Velásquez
1913    1915
Alberto Morales
VII/IX/63/III/VII/64
Eduviges  Ortega
1915    1916
Celio Anariba Hernández
1964    1968
Natividad Buezo
1916    1917
José de Jesús Romero
1968    1971
Raimundo Ortega
1917    1918
Celio Anariba  Hernández
1971    1974
Antonio  Molina
1919    1920
Fausto Centeno Guzmán
1974
Miguel Redondo
1920    1921
José Ángel Maldonado
1974    1975
Eduviges Ortega
1921    1922
Roberto A. Orellana
1975    1977
Raimundo  Ortega
1922    1923
José Saturnino Madrid
1977-   1978
Natividad Buezo
1923    1924
Ramón Arnold Sabillon
1978    1979
Matías  Romero
1924    1925
Armando Molina
1979    1980
Pedro Castillo
1925    1926
Laureano Rodríguez
1980    1981
Eduviges  Ortega
1926    1927
Placido Ortega
1982    1985
Mariano Ulloa
1927    1928
Eduardo Ortega
1986    1989
Fidel  H Cubas
1928    1929
Roberto Yánez Machado
1990    1993
Francisco  Flores  M
1929
Emilio Pineda Bonilla
1994    1997
Pedro Romero Arguijo
1929    1932
Cesar Augusto Andino
1998    2001
Porfirio  Romero
1932
Ambrosio Romero Ávila
2002    2005
Juan Ángel Medina
1943    1944
Benito Velásquez Zavala
2006    2010
J. Casto Padilla
1944    1945
Benito Velásquez Zavala
2010    2014
Antonio L. Machado
1946    1947



Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de La Libertad es de 474Km2

Temperatura promedio de 30 grados centígrados

Datos demográficos y estadísticos
El municipio de La Libertad tiene una población de 21.041 habitantes
Centros educativos
Pre básica: tiene 21 jardines de niños y 18 Centros Comunitarios de Educación Pre básica.
Básica: cuenta con 46 centros de educación primaria y 7 centros de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.




Minas de oro
Limites
Al Norte, municipios de Santa Cruz de Yojoa y La Libertad; al Sur, municipios Siguatepeque y El Rosario; al Este, municipios de Ojos de Agua y La Trinidad y al Oeste, municipio Santa Cruz de Yojoa.
Fecha de creación
No se sabe cuando fue fundado, en el primer recuento de población de 1791 aparece como pueblo Miambar, formando parte del curato de Siguatepeque ha tenido como asiento los lugares de Pueblo Viejo y Agua Zarca. En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera del Distrito formado por los municipios de Meambar, La Libertad y Ojos de Agua.

Historia de fundación
Al Independizarse Nuestro País  del poderío español en 1821 la posterior virreinato mexicano  y su Independencia en 1823,  Posteriormente Nuestra patria se formo como estado con Dionisio de Herrera como Presidente formando la primera División Política en 1825 con 7 Departamentos estos a la vez divididos en partidos y curatos, El departamento de Comayagua era uno de los más extensos, a él pertenecía el Curato de siguatepeque formado por muchas comunidades una de las más importantes era MIAMBAR(MEAMBAR).

Por su ubicación Geográfica ha sido de gran importancia en el desarrollo Histórico de Nuestro Querido País sirviendo en muchos casos como punto de escala en las peregrinaciones y viajes forzados por los españoles así nos demuestra muchos restos humanos encontrados en cualquier parte que Usted  excave   en la Cabecera Municipal Actual.

Muchos creen que donde está Ubicado actualmente Meámbar fue un Cementerio Indígena, la Historia más reciente nos relata en el Libro Municipios de Honduras  la expulsión del Líder liberal  ANGEL ZUNIGA GUETE vía Tamara, Protección, Comayagua, Meámbar, Santa Cruz, Potrerillos, San Pedro Sula, Puerto Cortes para ser embarcados  y traslado a Costa Rica, esto nos demuestra que Meámbar, fue una Vía accesible que acortaba el trayecto a la zona Norte.

Significado de su nombre
Cuenta que los indígenas Lencas que habitaban en nuestro Pueblo y Exterminados por los españoles  acostumbraban tomar mucho la Chicha fabricada del  Maíz, esto se expone ya que en el vocablo Indígena  MEAMBAR significa “agua de la flor de la espiga de la caña de maíz,”

Ediles

Comunidades
Cuenta con 17 aldeas y 93 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Meambar es de 408.30 Km2.
Datos demográficos y estadísticos
Cuenta con una población de 12.004 habitantes (2009)

Centros educativos
Pre básica: cuenta con 5 jardines de niños y 6 Centros Comunitarios de Educación Pre básica
Básica: cuenta con 36 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica (2009)
Media: cuenta con un centro de educación media presencial

Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO Y  4 CESAR

 Agricultura

Granos básicos, café, caña de azúcar, piña, remolacha, pepino, achote

Ganadería
Bovino, porcino, equino, avícola.

Comercio
En este Municipio el Comercio ha decrecido  en los últimos años,  debido al éxodo de sus habitantes  a la Costa Norte.
En el año se ha mejorado en algunos aspectos, La fundación de la Caja Rural Institución formada  por 38 Socios ha venido a fortalecer la  producción y Comercialización de granos básicos que es  el  rubro más importante en el Municipio.
La pesca a pesar que solo es practicada por un pequeño número de personas, es otro rubro del que se espera mucho en el Municipio.
 La Iglesia  San Benito  localizada en el centro de la Comunidad data de Tiempos coloniales, se caracteriza por su fachada Arquitectónica de la época, posee una Imagen del Patrón San Benito y La virgen Nuestra Señora de los Ángeles.

 Tradiciones

  • Feria Patronal Nuestra señora de los Ángeles 14 de agosto, en el que se celebra el tradicional Suba Suba, en el que se regalan todos los productos derivados del Maíz(Elotes)
  • 21 de Marzo  día de San Benito verdadero Patrón del Municipio.
  • Existen la utilización de Medicinas Naturales para la curación de  diversas enfermedades como ser: Mal de Ojo, Empachos, Maleficios

Ubicación y coordenadas
Minas de Oro está ubicada al noreste de Comayagua, 150 km al noroeste de Tegucigalpa, capital de Honduras

Limites
Al Norte, municipio de Victoria; al Sur, municipios San Luis y Esquías; al Este, municipio San José del Potrero y al Oeste, municipio La Libertad.
Fecha de creación
Fue fundado en 1820. Le dieron categoría de municipio en 1844.

Historia de fundación
El municipio de Minas de Oro fue fundado en el año de 1534, cuando habitantes de Cedros (Francisco Morazán) en su afán de lavar oro, comenzaron a establecerse en este lugar, al cual al principio le llamaron “Minitas Viejas”. Su ubicación inicial fue donde actualmente es la comunidad de “Casas Viejas”
La fundación de Minas de Oro se debió en gran parte por la abundancia de lavaderos de oro y que los vecinos optaron como su patrimonio, habiendo llegado de diferentes lugares familias a poblarlo, allá por el año 1744 se organizó la primera municipalidad a cargo del alcalde el Señor Manuel Valle.

En la administración del Doctor POLICARPO BONILLA se trasladó a este pueblo la cabecera del Círculo de Cabañas (antigua división administrativa de honduras), por gestiones de los vecinos, siendo resueltas tales peticiones allá por el año 1893, en tiempos del General DOMINGO VASQUEZ, dicho círculo estaba formado por los Municipios de Minas de Oro, Esquías y San José del Potrero.

El motivo que influyó en los vecinos para justificar la demanda con relación a la cabecera del círculo fue el poderoso incremento que estaba tomando la industria del calzado y que luego se convirtió en el patrimonio, comercio que se había desarrollado con TEGUCIGALPA y la COSTA NORTE, también se empezaba a cultivar el café en grandes cantidades, lo que era una esperanza para que en un futuro llegara a convertirse en un nuevo patrimonio, de esta manera se marcaba cada día mas, el progreso del lugar.

MINAS DE ORO FUE FUNDADO EN 1820 le dieron categoría de municipio en el año 1844.

Significado de su nombre
En una de las visitas que hizo Juan Lindo a este lugar descubrió una mina de oro. Por lo que siguieron llamándole "Minas de Oro".

Ediles

Comunidades
Cuenta con 13 aldeas y 83 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Minas de Oro es de 389.90 Km2
La estación en la zona montañosa a 1,034 msnm, podemos observar que el mes que presenta la temperatura mínima promedio es Diciembre con 14.1 centígrados y la temperatura máxima promedio es el mes de abril con 29.5 centígrados, el mes de septiembre presenta la mayor cantidad de lluvia( 352.4 mm) y el mes con menos precipitación es marzo (18.9).

La precipitación media total anual es de 1,892.2 mm. Se puede distinguir dos temporadas: una temporada de poca lluvia en los meses de Diciembre a Abril donde caen 162.6 mm, (8.6%), y una temporada de Mayo a Noviembre cuando caen 1,729.6 mm,(91.4%) de lluv
Sus fuentes de aguas existentes son:

El municipio de Minas de Oro forma parte de la gran cuenca El Cajón en el que se encuentra la represa hidroeléctrica más grande de Centro América. Toda la red hídrica del municipio es tributaria de Embalse de El Cajón. En el desembocan los ríos Sulaco, Yunque y el Río Grande del agua Caliente, además de otras quebradas y cursos menores.
Ríos
Río Sulaco: el río grande del Agua Caliente bordea al sur el límite del municipio de Minas de Oro, y luego recibe otros afluentes y en su recorrido al norte atraviesa el valle de Sulaco donde toma este nombre y sirve de límite entre los departamentos de Comayagua y Yoro. El embalse de El Cajón es formado principalmente por el Río Humuya y el Río Sulaco.
Río Yunque: Nace en el municipio de Lajas con el nombre de Quebrada Galana, en donde desemboca la Quebrada del Coral y luego recibe el nombre del Río de las Lajas, el cual en su recorrido recibe el caudal de la quebrada de los Terreros y quebradas de lajas y es en elevación de 478 msnm en donde se llama Río Yunque, el cual, al igual que el Río Sulaco, desemboca o alimenta al embalse de El Cajón.
Río Colorado, Río Canquigue , Río El Riachuelo, Río Jicaro.

Quebradas
Quebrada La Bruja, Quebrada Las Huertas,  Quebrada Las Joyas, Quebrada El Chorro, Quebrada Salada, Quebrada Del Jute, Quebrada Las Indias, Quebrada Del Salitre, Quebrada El Manacal, Quebrada El Jengibre, Quebrada Agua Caliente, Quebrada Agua Hedionda, Quebrada De Agua, Quebrada La Masica, Quebrada La Cañada.
 La biodiversidad es de vital importancia para los pobladores del municipio, quienes utilizan especies silvestres para satisfacer sus necesidades de alimentación y medicinales.

Entre las especies medicinales están: altamiza, carao, hoja blanca, apasote, nance, encino, quina, liquidámbar, cedro, guaco, eucalipto, madreado, quebracho, caña fístula, tres puntas, ciguapate, indio desnudo etc
A pesar de la gran presión que se ejerce sobre los recursos naturales en el municipio, aun podemos encontrar alguna formas de vida animal, importante recurso que deben ser protegidos de alguna manera y de los cuales es común poder observar animales como:
Mamíferos: Onzas, Tepezcuintle, Cusuco, Venado, Guatusa, Coyote, Tigrillo, Gato de monte, Ardilla, Conejo, Chancho de monte, Zorrillo.
Reptiles: Garrobo, Tamagas, Cascabel, Boa, Coral, Barba amarilla, Pichete.
Aves: Lora, Paloma, Codorniz, Perico, Pájaro carpintero, Guara, Quetzal, Chachalaca, Guaco. Muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinció
La geología de la zona es de roca subyacente tipo ignimbritas con alta capacidad de retención de humedad y presta suelos franco arcillosos.

El valle de Victoria, l igual que el valle de Sulaco, se encuentra rodeado de montañas compuestas de roca caliza, presentándose en forma meteorizada y en suelos de poco espesor, al Sur del valle y en las vegas del río Sulaco los aluviones de depósito se presentan como el de mayor potencial acuífero.

Un gran porcentaje de las tierras del municipio son de vocación forestal, pero en la actualidad, la mayoría de ellas están siendo utilizadas para actividades de pastoreo y agricultura, principalmente el cultivo de granos básicos, café y huertas
La mayor parte de las tierras son de propiedad privada y el resto son ejidales y nacionales, aunque también existe un gran porcentaje de campesinos que alquilan las tierras para poder cultivarlas y así obtener alimentos de subsistencia.

Existe un levantamiento catastral, realizado en el año 2003 por el Programa de Administración de Tierras PATH, la información está contenida en el Sistema Unificado de Registros SURE, se puede consultar en el Registro de la Propiedad de Comayagua o en internet
www.sinap.hn
Los sitios de naturaleza privada son:
Lavaoro, Macuelizo, Las Jaguas, Jagua y Zompopero, La Peña o Montecitos, La Cañada parte norte del Rincón El Tule, La Cañada y Platanares,Agua Blanca, Rincón del Jenjibral, El Zapote, Concepción de Masaguara, Jupuare, El Rincón, Vallecillo, Los Micos, Lavaore, Santa Cruz, La Pimienta y Camalotal
Los sitios con naturaleza jurídica ejidal son:

Minas de Oro, Minas de San Antonio, La Hoya de la Puerta, La Estrechura, El Cacao, Las Botijas.
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de Minas de Oro tiene una población de 12.435 habitantes (2009)
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 9 jardines de niños  y 9 Centros Comunitarios de Educación Pre básica
Básica: cuenta con 30 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.
Media: cuenta con 1centro de educación media presencial.

Agricultura
Granos básicos, caña de azúcar, camote,  hortalizas, legumbres, piña, aguacate

Ganadería
Avícola, bobino, equino, porcino, caprino.
Ojos de agua
Limites
Al Norte y al Este, municipio La Libertad; al Sur, municipio La Trinidad y al Oeste, municipio Meambar
Fecha de creación
Fue fundado en 1827, en la División Política Territorial de 1889 aparece como municipio del Distrito de Meambar.

Historia de fundación

Significado de su nombre
Su nombre proviene de los primeros fundadores que buscaban un lugar que tuviera agua y encontraron unos posos, así lo llamaron Ojos de Agua.

Ediles

Comunidades
Listado de Aldeas
  • Campo Dos.
  • Los Guineos.
  • Buenos Aires 1.
  • Buenos Aires 2.
  • Candelaria.
  • El Naranjal.
  • Pinabetoso.
  • Agua Blanca.
  • El Hielo.
  • El Robledal.
  • Los Dos Rios.
  • El Jagual 1.
  • El Portillo Grande.
  • Nueva Esperanza.
  • El Jagual 2.
  • Corralitos.
  • San Rafael.
  • Los Anices.
  • La Unión.
  • La Florida.
  • La Masica.
·          
    • San Antonio.
    • San Francisco.
Listado de Caseríos
  • Monte Redondo.
  • La Pajuina.
  • La Palma.
  • Los Naranjos.
  • La Cañada.
  • Plan del Cerro.
  • La Aguja.
Listado de Barrios del casco urbano
  • Barrio El Centro.
  • Barrio Arriba.
  • Barrio Abajo.
  • Barrio Las Marias.
  • Colonia Flor del Campo.
  • Barrio San José.

Extensión territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Ojos de Agua es de 166.70 Km2.
 El municipio de Ojos de Agua, es uno de los más accidentados o topográficamente quebrados; predominando en toda su extensión cerros y montañas. La montaña más importante que atraviesa el municipio se encuentra al sector Nor-Este, dedicada exclusivamente a la caficultura; esta cadena montañosa es un eslabón de la sierra de Comayagua, finalizando en la meseta conocida como Valle Grande. A su paso por el Municipio de Ojos de Agua recibe diferentes nombres, siendo el de Montaña del Indio el de mayor renombre y donde tiene su punto más elevado a 1,485 metros sobre el nivel del mar.
Entre los grupos de plantas que actualmente se conservan en el municipio tenemos: pino, encino, nance, liquidambar, aguacate ligero, aceituno, ,almendro, cedro, caoba, guanacaste, ceiba, madreado, mango, naranjo, tamarindo, pendula, chichipale, capulin, arrayan, guama, guajiquil, espino blanco, guayabo, jicaro, quebracho, aguacate pipa, chaparro, curtidor, roble blanco, jiñicuite, sangroso, higo, limoso, laurel, pino,  palo brujo, olivo, limón, achiote, etc. También se cuenta con un sin número de plantas usadas en medicina natural, tales como: zacate té, valeriana, chirivito, alcotana, flor de octubre, raíz de guaco, perula, zarzaparrilla, siempre viva, flor del viejo, cola de alacrán, sauco, cabeza de negrito, sangre de grago, etc. Existen también plantas usadas en la industria artesanal, como: el vallal, mezcal, izote, etc. Además con la incorporación del plantas con fines ornamentales como el eucalipto, acacia amarilla, laureles, ficus, palma africana, carreto, cipres, etc. La mayoría de estas plantas se encuentran en grupos muy representativos en diferentes zonas del municipio.
  • Venado Cola Blanca
  • Armadillo
  • Culebra tamagás
  • Coral
  • Coral Real
      Culebra Cascabel

Datos demográficos y estadísticos

El municipio de Ojo de Agua tiene una población de 19.257 habitantes (2009)

Centros educativos

Pre básica: cuenta con 9 jardines de niños
Básica: cuenta con 23 centros de educación primaria y centros de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación media a presencial

Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO y  3 CESAR
Agricultura
Café, granos básicos, yuca, caña de azúcar, tubérculos

Ganadería
Avícola, bovino, porcino, caprino.
San jerononimo
Ubicación y coordenadas
Está ubicado en la región central del país a 24 Km. De la ciudad de Comayagua.

Limites
Al Norte, municipio La Libertad, al Sur, municipio Comayagua; al Este, municipio Esquías y al Oeste, municipios El Rosario y La Trinidad.
Fecha de creación
Año 1830

Historia de fundación
La comunidad de San Jerónimo surgió en el año de 1827 a orillas del rió Churune y del rió Humuya con el nombre “MANIANI”,  pero  debido a que el área epidémica, sus  habitantes se vieron obligados a trasladarse a lo que ahora se conoce como Talanguita (Siendo este en la actualidad un barrio de la aldea de San Antonio de la  cuesta) perteneciente al municipio.
Este traslado ocasiono graves problemas ya que el terreno en el cual se instalaron era de propiedad privada y la venta era demasiado elevada. Lo expuesto anteriormente motivo a estas personas  y a otros originarios de Comayagua y Chapulistagua (Comunidad que desapareció al ser  deshabitada por completo), a pasar a poblar lo que ahora constituyente San Jeronimo en el año 1830.
Entre los principales pobladores se encontraban los señores Secundino Hernández, Andrés Medina, Leonidas Hernández, Alfonso Fernández, Julia Ávila, Laura Reina, Teresa Hernández, Mercedes Hernández, Cruz Flores.
En su inicio la comunidad formaba parte del Municipio del Rosario, Siendo esta la primera aldea de dicho Municipio.
En 1878, debido al incremento poblacional, San Jerónimo se constituyo en municipio al empezar  a fungir su alcaldía municipal. El primer alcalde municipal fue el señor Félix Dubon Calderón  el   cual años después brindo pequeños parcelas (Ejidales) a los habitantes sin tierras para que estos  las trabajaran.
En el mismo periodo se hizo una colecta entre los habitantes de la comunidad para comprar  el terreno que ahora forma parte del casco del municipio, dicho terreno fue comprado a la Srita. Sara Gómez, heredera de unos sacerdotes españoles que   radicaron en Comayagua. La cantidad de terreno comprado fue de 600 hectáreas las que fueron repartidas entre todos los habitantes.
El primero de Julio de 1892, siendo presidente de la república, Ponciano Leiva y como alcaldía de San Jerónimo el Señor Lino Castro, se le otorgo al municipio  un terreno en carácter de ejido.
Para 1911 la Corporación  Municipal obtuvo una escritura de ventas de 35 ½   caballerías, en la cual se encuentran las aldeas de Ocotes Caidos y Guamural, estando en este lugar el grueso de la superficie  de tierra ejidal del Municipio.

Significado de su nombre
En honor a su patrono San Jerónimo

Ediles


Comunidades
9 aldeas y 57 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La superficie territorial del municipio de San Jerónimo es de 227 Km2 de  los cuales 8 Km2 corresponden al casco urbano y 219 Km2 corresponden al área rural.
La temperatura promedio de la comunidad de San Jerónimo es de 26 0 c producto de la influencia del bosque nublado que se encuentra en el parque Nacional Montaña de Comayagua, cabe aclarar que en los meses de Diciembre y Enero la temperatura mínima es de 18 0 c.

La topografía de la comunidad de San Jerónimo es plana. La altitud de la comunidad va desde los 400 metros en el rió Humuya hasta los 2,205 metros sobre el nivel del mar en el cerro de la choca. Ríos

Rió Churune, Rió Cacahuapa, Rió grade, Rió castilla, Rió rancho, Rió Humuya

Quebradas
El Muerto, La Quebradota, Zarca, Las Dantas,  Las Cañas, Zuncuya
El Dantil Honda , Los Lirios, El Zorrillo Seca El Zapote

Lagunas
En esta comunidad solo existe una laguna llamada Las Crucitas ubicada en la comunidad de Las Crucita
Montañas
  • PANACOMA (Montaña De Comayagua)
  • Montaña La Choca

Cerros
  • Cerro Peladientes
  • Cerro Mico Quemado
Almendros, Mango, Guanacaste, Roble, Nance, Aguacate, Picus, Cedro, Liquidámbar, Eucaliptos , Indio Desnudo, Caoba, Pino (todo en la zona montañosa)
Encontramos los siguientes tipos de animales:
Venado, gallinas, gatos, Caballos, patos, perros, gansos, ganado, tigrillo,  monos, cusuco, cascabel, Barba Amarilla

 Grupos Étnicos presentes

ECentros de salud

Cuenta con 2 CESAMO y 4 CESAR

Servicios médicos que brindan

Enfermedades más comunes
  • Infecciones Respiratorias agudas.
  • Diarreas.
  • Problemas de la piel.
  • Parasitismo.
  • Dengue y Malaria.

Sistema de agua
l 95% de la poblaron de San Jerónimo es Mestiza
Centros de salud
Cuenta con 2 CESAMO y 4 CESAR

Servicios médicos que brindan

Enfermedades más comunes
  • Infecciones Respiratorias agudas.
  • Diarreas.
  • Problemas de la piel.
  • Parasitismo.
  • Dengue y Malaria.
Vías de comunicación

Las vías de comunicación de San Jerónimo son accesibles en todo ya que cuenta con carreteras pavimentadas, también cuenta con señal satelital para celulares e Internet.


Agricultura
La mayor parte de los habitantes de la comunidad de San Jerónimo se dedican a la agricultura, Entre los principales cultivos están maíz, fríjol y productos orientales como ser berenjena, bangaña y pepino.
Cultivos Permanentes: Café, aguacate, achote, mango, naranjo, arboles Maderables (pino y roble).

Ganadería
  • Ganado Porcino Incluye solo a los cerdos los cuales utilizan para consumo o compra y venta.
  • Equino Esto abarca caballo, yegua, burro, mula, utilizadas como medio de transporte y compra o venta.
  • Bovino Comprende vaca, toro, utilizados para producción de carne, crianza, compra y venta.

Comercio
Pulpería: cuenta con 25 pulperías las cuales 5 de ellas son mejor surtidas en   cuanto a los productos que ofrecen al consumidor.

Ferretería: cuenta con una ferretería la cual posee todo tipo de herramientas y artículos necesarios para construcción.

Cuenta con una tienda de artículos de ropa, calzado para hombres, mujeres y niños Una gasolinera la cual abastece de combustible, lubricantes y otros accesorios para vehículos y bicicletas.

Cuenta con tres comedores y cuatro puestos de venta de golosinas.
Los diferentes comercios existentes en el municipio importan su mercadería de Comayagua, La Libertad, Tegucigalpa y San Pedro Sula y los distribuyen entre los habitantes.
Sus productos lo exportan a diferentes comicidades cercanos al municipio.

Industria
Producción artesanal
En este municipio hay personas que se dedican a la artesanía con cuero: talabartero.
Industria Manufacturera
Dentro de este campo se elaboran fajas, vainas para machete trabajan la artesanía con barro y construcción de teja, ladrillo, jarrones, maceteras y también confección de ropas.

Obtención de materias primas
Las diferentes personas que se dedican a la producción artesanal tienen la materia prima de su propia localidad.
Mercado
El producto que fabrican estas personas tiene una venta relativamente baja ya que su venta es local.
Tradiciones
  • Celebración de feria patronal en honor a San Jerónimo, en el cual realizan muchas actividades como: misas, burras enfloradas, música de banda, quema de pólvora.
  • También celebran la semana santa realizando el santo vía crucis, lavatorio de pies, adoración de la cruz y santo entierro.
  • Celebran fiestas patrias en las cuales realizan el desfile por las principales calles de la comunidad.
  • Celebración de fundación de municipio para el cual se realizan actos cívicos y presentación de murales informativos.
  • Comidas típicas como tamales, mondongo, chanfaina, torrejas, estofado, tamalitos con frijoles, montucas, tamalitos, sopa de pescado en semana santa.
  • Bebidas típicas: horchata, fresco de tamarindo, chicha, vinos, chilate, ponche y té.

Creencias

Religión
La mayoría de la población de San Jerónimo es de religión católica, pero también hay personas de la religión evangélica y otras no practican ningún credo (agnósticos, y ateos).
San jose de comayagua
Ubicación y coordenadas
El Municipio de San José de Comayagua, está ubicado al Oeste del departamento de Comayagua, al Sur del Lago de Yojoa, a 114Kms de San Pedro Sula, la Ciudad Industrial del País, a 134Kms de Tegucigalpa, la Capital Nacional.  Del Norte del País el Lago de Yojoa está ubicado a 84Kms, hacia el sur de la carretera CA-5; desde el Lago de Yojoa al desvío de Pito solo 10Kms, y por la Carretera CA-20, partiendo del desvío de Pito solo hasta Horconcitos y desviándose en La Sabana a 5Kms. aproximadamente a la izquierda de la escuela George Brown, se recorren 10Kms. aproximadamente para llegar a la cabecera Municipal.

Limites
Al norte: con el lago de Yojoa, municipios de san Pedro de Zacapa y Taulabé, en los departamentos de santa bárbara y Comayagua, respectivamente. Al sur: con
Ubicación y coordenadas
El Municipio de San José de Comayagua, está ubicado al Oeste del departamento de Comayagua, al Sur del Lago de Yojoa, a 114Kms de San Pedro Sula, la Ciudad Industrial del País, a 134Kms de Tegucigalpa, la Capital Nacional.  Del Norte del País el Lago de Yojoa está ubicado a 84Kms, hacia el sur de la carretera CA-5; desde el Lago de Yojoa al desvío de Pito solo 10Kms, y por la Carretera CA-20, partiendo del desvío de Pito solo hasta Horconcitos y desviándose en La Sabana a 5Kms. aproximadamente a la izquierda de la escuela George Brown, se recorren 10Kms. aproximadamente para llegar a la cabecera Municipal.

Limites
Al norte: con el lago de Yojoa, municipios de san Pedro de Zacapa y Taulabé, en los departamentos de santa bárbara y Comayagua, respectivamente. Al sur: con el municipio de Jesús de Otoro, Intibucá. Al este: con el municipio de Taulabé, Comayagua. Al oeste: con el municipio de san Pedro de Zacapa, santa bárbara.
Ubicación y coordenadas
El Municipio de San José de Comayagua, está ubicado al Oeste del departamento de Comayagua, al Sur del Lago de Yojoa, a 114Kms de San Pedro Sula, la Ciudad Industrial del País, a 134Kms de Tegucigalpa, la Capital Nacional.  Del Norte del País el Lago de Yojoa está ubicado a 84Kms, hacia el sur de la carretera CA-5; desde el Lago de Yojoa al desvío de Pito solo 10Kms, y por la Carretera CA-20, partiendo del desvío de Pito solo hasta Horconcitos y desviándose en La Sabana a 5Kms. aproximadamente a la izquierda de la escuela George Brown, se recorren 10Kms. aproximadamente para llegar a la cabecera Municipal.
Fecha de creación
Fue fundado como comunidad en el año 1780 con el nombre de Los Llanos San José, y elevado a categoría de Municipio el 26 de Septiembre de 1851

Historia de fundación
La fundación de la comunidad Josefina se da cuando emigraciones de los departamentos de Intibucá y Lempira se establecieron en el Lugar denominado Los Llanos de San José.   Cuando dichas emigraciones se establecieron allí, comprendieron que las condiciones con que contaba el lugar no eran tan atractivas como para quedarse.  Observaron que en la estación húmeda del año, el terreno se volvía pantanoso y el agua que se bebía era salina.  En la estación seca, ocurría lo contrario, ya que la sequía se proliferaba en toda la extensión del lugar, agotándose así las fuentes de agua circundantes.  Esto produjo una segunda emigración masiva, hacia el lugar donde actualmente se ubica San José de Comayagua. Los Llanos de San José hoy es un pequeño caserío distante a solo 4 kilómetros de la Cabecera Municipal, actualmente gran parte de la extensión territorial es utilizado para el pastoreo de ganado, cultivos de caña y moliendas.
San José de Comayagua, fue fundado como comunidad en el año 1780 con el nombre de Los Llanos San José, y elevado a categoría de Municipio el 26 de Septiembre de 1851, siendo su primer Alcalde Municipal el Señor Pedro Madrigales, completando la Corporación Municipal un Síndico y un Regidor. Este Municipio tiene 155 años de creación y sigue siendo uno de los Municipios subdesarrollados del departamento de Comayagua

Significado de su nombre

De denominación compuesta, de carácter religioso San José, y autóctono Comayagua.

Ediles

Comunidades
Aldeas:
  1. Los Anises
  2. Liquidambos
  3. Zompoperos
  4. La Pimienta
  5. La Puerta del Potrero
  6. Las Manzanas
  7. El Barquito
  8. El Calichito
  9. El Carmen
10.  Higuerones
11.  Buena Vista
12.  Laguna Seca
13.  La Pita
14.  El Diviso
15.  Chaparral Arriba
16.  Los Llanos de San José
17.  El Porvenir
18.  Nueva Esperanza
19.  Delicias
20.  El Zarzal
21.  Nueva San José
22.  La Ensenada
23.  Villa Nápoles

CASERIOS:
  1. La Enramada
  2. Loma Encerrada
  3. La Yesera
  4. Quebrada Honda
  5. El Zapote
  6. Cargamón
  7. Las Peceras
  8. El  Escondido
  9. Hacienda Los Robles
10.  La Laguna de Casas
11.  Los Negros
12.  Mal Paso
13.  La Guaruma
14.  El Cruce
15.  Aguita
16.  El Torzal
17.  La Sierra
18.  Jardines Arriba
19.  Puente Bacadía
20.  La Presa
21.  La Llantera
22.  Pito Solo
23.  Los Remos
24.  El Pescadero

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San José de Comayagua es de 83 Kms2
 El clima que predomina en el Municipio de San José de Comayagua es cálido húmedo. La temperatura promedio anual es de 22º C, la mínima anual es de 14º C y la máxima anual es de 30º C, el promedio de humedad relativa anual es de 62%, los meses más lluviosos son de Septiembre a Diciembre y los más secos de Febrero a Abril.  Este Municipio por encontrarse asentado entre zonas montañosas, las corrientes de aire son frescas y muy placenteras, lo que provoca un clima fresco en horas de la noche y cálido húmedo en horas del día.
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de San José tiene una población de 6.684 habitantes (2009)

 Centros educativos

1.1. Centros educativos
Pre básica: cuenta con 6 jardines de niños y 8 Centros Comunitarios de Educación Pre básica.
Básica: cuenta con 18 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación medida.

Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO y 1 CESAR
Agricultura
Hortalizas, granos básicos, caña de azúcar, cítricos, pipián, plátano.

Ganadería

Comercio

Industria
Actualmente existen 2 talleres de Carpintería, Ebanistería y Soldadura, sus propietarios son:   Ernesto Mazariegos y Daniel Espinoza, ubicado en el Barrio Arriba del Municipio y Julián Mancía, localizado en el Barrio El Bambú, elaboran productos  acabados de madera:  (Puertas, ventanas, camas, mesas, roperos, muebles, etc.) gran potencial para la elaboración de artesanías.  Además en el Taller de Soldadura, se elaboran balcones, portones, puertas, armazón para techos, etc.

Fabrica De Bloques: En San José de Comayagua, se encuentra también la fabricación de bloques. Los materiales utilizados en la elaboración de los mismos son cemento, arena y agua.  La sede de su fabricación está en el Barrio El Centro del Municipio.

Alfarería: En la Aldea de Chaparral Arriba se encuentra la Señora Natividad Martínez, quien elabora hermosas vasijas de barro, desde pequeños floreros y candeleros,  hasta vajillas completas de utensilios de cocina.

Extracción De Piedras De Enchape: En la Aldea El Porvenir existe un grupo de personas organizados que se encargan de la extracción de piedra de enchape, misma que es comercializada en los alrededores y San Pedro Sula.
Tradiciones
Música: En los primeros años del Municipio de San José de Comayagua, se acostumbró la ejecución de instrumentos autóctonos como la caramba y la marimba, lo cual servía para amenizar fiestas bailables y patronales.  Actualmente, aún existen personas que pueden ejecutar estos instrumentos (Diógenes López, Ernesto Mazariegos, Virgilio Barahona, Florentino Gámez, Manuel Viera Gómez, Francisco García, entre otros).  Otros instrumentos ejecutados son: La guitarra, el órgano, acordeón y el requinto.
Folklore: En el Municipio se cuenta con dos Cuadros de Danzas Folklóricas: Uno en la Escuela Nicolás Montes, formado por niños y niñas y el otro en el Instituto Superación San José, formado por adolescentes.  Además está en proceso de organización el Cuadro de Danzas Municipal, que lo formarán jóvenes y adultos del Municipio, a iniciativa del Grupo de Jóvenes participantes en el Programa de Capacitación de Jóvenes Empresarios Turísticos, quienes han comenzado a promover el Turismo en este Municipio.
Comidas Típicas: Dentro de las comidas típicas que se preparan están: Las torrejas, ticucos, catrachas, tamales, ayote con miel, productos derivados del maíz (montucas, tamalitos, riguas, etc.), pan de casa.
Bebidas Típicas: Chicha de maíz, chilate, poleadas de leche, harina y piña, atole de elote, té de manzanilla.

Creencias
Hay ciertas creencias que se han venido transmitiendo de generación en generación y hay personas que relatan Cuentos y Leyendas de: El duende, la sucia, el cadejo, la lechuza, brujerías, chancha parida.
Según nuestros antecesores, si alguien se baña el Viernes Santo en  Semana Santa se convierte en una sirena.

MITOS: Entre los mitos más populares entre los pobladores está el de la sucia, el cadejo y el duende.
  • La Sucia: Mujer de pechos grandes que se aparece principalmente a los hombres infieles por las horas de la noche, cuando la ven es una mujer esbelta y bella, pero al acercarse y platicar con ella se convierte en un monstruo
  • El Cadejo: Según relatos de vecinos de este Municipio, este es un animal pequeño como un perro, si se le aparece en el camino a alguien y es de color blanco, no es malo, más bien le trae buena suerte; pero si se les aparece el negro, se pierden, o hasta pueden enloquecerse.
  • El Duende: Varias personas relatan que es alguien de estatura pequeña y muy enamorado, y se les aparece principalmente a las niñas, les regala flores, las toca, platica con ellas,  pero las demás personas que están cerca no lo pueden ver, solamente de quien se ha enamorado.  Relatos cuentan que hubo una desaparición de una niña y la encontraron en una cueva, en un lugar solitario, y por la impresión causada se había enmudecido.
  • El hombre sin cabeza:  Se dice que a las 12:00 media noche, recorre las calles del Municipio en un caballo y no se le mira la cabeza, es tan alto que no se le puede ver la cabeza, se cuenta que hay personas que lo han visto.
Ritos:
  • Cuando una persona fallece se le hace un novenario, que consiste en rezo de rosario por el descanso de su alma, durante los 9 días después de su muerte, se repite a los 40 días, a los 6 meses y al año.  También 9 días antes del 2 de Noviembre día de todos Los Difuntos, se reza el novenario por el descanso de las almas de las personas ya fallecidas.
  • También 9 días antes de la celebración del día dedicado a algunos Santos, hay grupos de personas que se reúnen para rezar la Novena de a: San José, San Antonio, Santa Lucía, La Virgen del Carmen, Virgen de Suyapa, La Virgen de Concepción, entre otros.
  • Durante la Feria Patronal, se hace una procesión con el Patrón San José, recorriendo las principales calles del Municipio, con música de banda, cohetes y cánticos religiosos.
  • Durante la Semana Santa se hacen diferentes actividades religiosas, como ser: Procesión del Domingo de Ramos, La Procesión del Silencio, La Última Cena, El Vía crucis, y la Vigilia Pascual, el Sábado de Gloria.
  • En la Aldea Las Delicias, durante el mes de Mayo, mes dedicado a la Virgen María, se realiza la Celebración de las Flores cada día en casas diferentes.  El 31 de Mayo se celebra el Encuentro de dos Imágenes de la Virgen María y El Sagrado Corazón, con música de cuerda y cohetes.  Además por la noche se celebra una vigilia en la cuál se hace entrega de mesadas que consisten en pan, nacatamales, cigarrillos, en este mismo acto son escogidos los dos mayordomos que reciben las mesadas y entregarán el próximo año, aumentando la cantidad recibida.

Religión
En el pintoresco Municipio de San José de Comayagua, predomina la Religión Católica.  En el pasado se contaba con otro templo para las misas y la oración, ubicado en aquel entonces donde actualmente es el Parque Central y frente al portón del edificio escolar.
Según algunos datos, que han sido transmitidos por nuestros ancestros, el templo que hoy conocemos se comenzó a construir entre los años 1869 y 1871.  La obra estuvo a cargo de un mayordomo y el repique de las campanas era un llamado que la comunidad atendía para contribuir voluntariamente o por temor a sus creencias a la realización de dicha obra.  A manera de aclaración: En la actualidad, en la parte frontal de esta edificación se lee el año “1934”, lo que nos indica que tiempo más tarde la construcción fue terminada y se realizaron algunas reparaciones.
Aunque la Religión Católica es predominante, un buen número de personas asisten a las diferentes religiones tales como: La Centro Americana, Nuevo Pacto, La Adventista, La Pentecostés, La elim. y Los Testigos de Jehová
San jose del potrero
Limites
Al norte: con el municipio de Sulaco (Yoro), al Sur Municipio de Minas de Oro; al Este con el municipio de Porvenir y Marale (Francisco Morazán); al oeste con el municipio de Minas de Oro
Fecha de creación
8 de enero de 1880 durante la administración de Marco Aurelio Soto

Historia de fundación

Significado de su nombre
De origen religioso San  José; y potrero: lugar de pasto de ganado 
Extensión territorial (inicial y actual)

LDatos demográficos y estadísticos

El municipio de San José del Potrero  tiene una población de 5996 (habitantes)
a extensión territorial del municipio de San José del Potrero es de 198.90 Km2
centros educativos
Pre básica: cuenta con 7 jardines de niños y 5 Centro Comunitario de Educación Pre básica.
Básica: cuenta con 15 centros de educación primaria y 2 centros de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO Y 2 CESAR
Agricultura
Granos básicos, café, caña de azúcar, sandia, tomate, piña
Ganadería
Bovino, porcino, ovino,
 San luis
Limites
Al Norte, municipio Minas de Oro; al Sur y al Este, municipio Esquías y al Oeste, municipio La Libertad.
Fecha de creación
15 de mayo de 1970

Decreto de creación
RESOLUCIÓN No. 26 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.- Tegucigalpa, M. D. C., quince de mayo de mil novecientos setenta.- Vista la solicitud presentada al Poder Ejecutivo en el Ramo de Gobernación, con fecha diez y ocho de enero de mil novecientos sesenta y cinco, por los ciudadanos Elías Cruz Donaire, Leopoldo Flores, Arnaldo Lavaire y Lavaire, Daniel Flores y Flores, Eduardo Lavaire, Jorge Lavaire y Lavaire, Rafael Flores y Flores y Jesús Flores y Flores, todos mayores de edad, solteros, jornaleros, hondureños y residentes en la aldea de San Luis, jurisdicción de Esquías, Departamento de Comayagua, contraída a pedir en representación de los habitantes de la referida Aldea, que se eleve a la categoría de municipio, la aldea de San Luis, tantas veces citadas.-
RESULTA: que la Secretaria de Estado en los despachos de Gobernación y Justicia al admitir la petición, en auto de fecha diez y ocho de enero de mil novecientos sesenta y cinco, mando a oír a la Dirección General de Censos y Estadísticas, a la Gobernación Política de Comayagua y a la Procuraduría General de la República.-
RESULTA: que la Dirección General de Censos y Estadísticas, al evacuar su informe manifestó, que la aldea de San Luis y sus Caseríos, tienen una población total de 1.376 habitantes y 222 viviendas.-
RESULTA: que la Gobernación Política del departamento de Comayagua, manifestó que la aldea de San Luis, reúne los requisitos que establece el Artículo 3º. de la ley de municipalidades y del Régimen Político, para ser erigida en municipio.-
RESULTA: que la Procuraduría General de la República, se pronuncio también en igual sentido.-
CONSIDERANDO: que con la creación del nuevo municipio de San Luis, no se perjudica la economía del municipio de Esquías, del cual se desmiembra y,
CONSIDERANDO: que es procedente acceder a lo pedido,
POR TANTO: El Presidente de la República, en aplicación de los Artículos 201 de la Constitución de la República; 2º. Y 3º. de la ley de municipalidades y del Régimen Político y 1º. del Código de Procedimientos Administrativos,
RESUELVE: 1º.- Crear el municipio de San Luis cuya cabecera será la población del mismo nombre, en el departamento de Comayagua, con las aldeas y caseríos siguientes: Aldeas: "El Plan Grande", "El Tablón" y "Loma Pelada".- Caseríos: "Las Trojas", "El Portillo", "Talquezal", "Las Uvas", "Río Arriba", "La Joya", "Las Quebradas" y "El Tule", y tendrá el nuevo municipio de San Luis, los limites o colindancias que siguen: La línea jurisdiccional entre los municipios de San Luis y Minas de Oro, será así: Partiendo del mojón trifinio de "Guarumas", ubicado en la línea jurisdiccional entre los municipios de Esquías y Minas de Oro, se tomara el rumbo Norte cuarenta y tres grados cuarenta y cinco minutos Oeste (N. 43° 45’ 0.) y una distancia de aproximadamente setecientos veinte y cinco metros (725Mts.) hasta llegar al mojón del "Camino de Esquías a San Antonio"; siguiendo luego un rumbo Norte setenta y seis grados cuarenta y cinco minutos Oeste (N. 76° 45’ 0) y una distancia aproximadamente de tres mil novecientos noventa y dos metros (3.992Mts) hasta llegar al mojón del "Caliche del Zompopera", desde este mojón se toma el rumbo Norte setenta y un grados quince minutos Oeste (N. 71° 15’ 0.) y con una distancia de mil cuarenta y dos metros (1.042Mts.) se llega al mojón de la "Loma del Camino entre Jupuare y La Cañas", continuando luego con rumbo Norte setenta y un grados quince minutos (N. 75° 15’ 0.) y con una distancia de novecientos seis metros (906Mts.) se llega al mojón del "Camino Viejo", en la loma de Zompopera; desde allí se sigue el rumbo norte setenta y un grados quince minutos Oeste (N. 71° 15’ 0.) y con una distancia aproximadamente de seis mil trescientos metros (6,300Mts.) se llega hasta el mojón de "Las Montañas de Platanares".- De este mojón se prosigue con rumbo Sur 75 grados Oeste (S. 75° 0.) hasta llegar al mojón Trifinio "El Rincón" con una distancia aproximadamente de dos mil ochocientos metros.- En el mojón El Rincón termina esta línea jurisdiccional.- La línea jurisdiccional entre los municipios de San Luis y La Libertad, será la siguiente: Comenzara en el mojón trifinio denominado "El Rincón" el cual es mojón también de los terrenos llamados "Sitio del Rincón" y ejidos de La Libertad".- Del mojan trifinio "El Rincón" se tomara el rumbo Sur aproximadamente hasta llegar con una distancia aproximadamente de 1400Mts, al mojón "Quebrada Ruidosa" colindando en este tramo por el lado derecho con terrenos ejidales del municipio de La Libertad y llevando a mano izquierda al terreno titulado con el nombre de "Sitio del Rincón".- El mojón "Quebrada Ruidosa" es común a los terrenos denominados "Sitio del Rincón" y "Rincón del Tule" y ejidos de La Libertad.- Del mojón "Quebrada Ruidosa" se seguirá aproximadamente con el mismo rumbo Sur hasta llegar con mil trescientos cincuenta metros aproximadamente (1350Mts.) al mojón "Las Lagunatas" , llevando a mano derecha los terrenos ejidales de "La Libertad" y a mano izquierda el terreno denominado "Rincón del Tule".- El mojón "La Lagunatas" es mojón común a los terrenos "Rincón del Tule", Ejidos de La Libertad y del "Lote No.2 de El Junco".- Del mojón "Las Lagunatas" se continuara con rumbo Sur aproximadamente hasta llegar al mojón de "La Cima Alta del Filo" o "Cerro Negro" con una distancia aproximadamente de 3850Mts. Llevando a mano derecha los ejidos de La Libertad y a mano izquierda el lote #2 de "El Junco".- El mojón de Cerro Negro, es mojón común a los terrenos "Ejidos La Libertad" "Ejidos de San Luis" "Junco y Carrizal" y "Lote # 2 del Junco".- Y la línea limítrofe que separara a los municipios de San Luis y Esquías, será como sigue: Partiendo de el mojón Trifinio denominado "Guarumas" se seguirá una línea recta con rumbo Sur tres grados treinta minutos Este (S. 3° 30’ E) aproximadamente hasta llegar con una distancia aproximada de 4Kms. a su intersección con la "Quebrada de Agua" en un punto ubicado en el paso del camino actual que une a Esquías con San Luis.- Este punto está ubicado a una distancia de aproximadamente 1850Mts. de la iglesia de San Luis.- "Del paso de la Quebrada de Agua" se continuara aguas abajo por la mencionada quebrada hasta su confluencia con el Rió Sorzapote, se tomara el rumbo Sur treinta y siete grados (S. 37° 0) Oeste aproximado hasta llegar al mojón del cerro de "La Laguna" con una distancia de aproximadamente 1500Mts. El mojón del "Cerro de la Laguna" es el mojón del terreno comunal denominado "San Luis". Del mojón del "Cerro de la Laguna" se continuara con un rumbo aproximado de Sur 52° grados Oeste (S. 52° 0) hasta llegar al mojón del "Plan de las Guacamayas" con una distancia aproximadamente de 1.100Mts. El mojón "Plan de las Guacamayas" es mojón común al terreno "San Luis".- Del mojón del "Plan de las Guacamayas" se continuara con el mismo rumbo de la línea anterior hasta llegar a la intersección de esta línea con el rió "El Tablón o La Joya". Con una distancia de aproximadamente 800Mts. de este punto se continuara aguas arriba del rió "El Tablón" o "La Joya" hasta su confluencia con la quebrada "El Mango".- De este punto se seguirá rumbo Norte ochenta y siete grados treinta minutos Oeste (N. 87° 30’ 0) con una distancia aproximada de 3.100Mts. hasta llegar al mojón de "La Loma Calichosa de los Higüeros".- El mojón de "La Loma de los Higüeros" es un mojón común a los terrenos "Ejidos jimeritos" y "Carrizal y Jutes".- Del mojón de "La Loma Calichosa de los Higüeros" se proseguirá con un rumbo Norte treinta y seis grados treinta minutos Oeste (N. 36° 30’ 0.) hasta llegar al mojón al mojón de "Los Magueles" con una distancia aproximada trescientos treinta y seis metros (336Mts.). El mojón "Los Magueles" es común a los terrenos Carrizal y Jutes.- Del mojón "Los Magueles" se continuara con rumbo Oeste aproximado hasta llegar al mojón del "Caliche del Carrizal" con una distancia de 2140Mts. aproximadamente. El mojón del "Caliche del Carrizal" es común a los terrenos "Carrizal y Jutes" y "Junco" y "Carrizal".- Del mojón del "Caliche del Carrizal" se toma un rumbo aproximado de Norte nueve grados Oeste (N. 9° 0.) hasta llegar con una distancia aproximada de tres mil quinientos cincuenta metros (3.550Mts.) al mojón trifinio denominado "Cima del Filo o Cerro Negro" donde termina esta línea.- el mojón de "La Cima del Filo o Cerro Negro" es común a los terrenos "Ejidos de San Luis" "Ejidos de La Libertad", "Junco y Carrizal" y "Lote No. 2 de los Ejidos del Junco".- Cualquier duda que se originare en cuanto a los limites, será aclarada por la oficina de Ingeniería dependiente de la secretaria de estado de los despachos de Gobernación y Justicia; y
2º.- La presente resolución tendrá vigencia, a partir de la fecha en que se elija a los miembros que integraran la Cooperación Municipal del nuevo municipio de San Luis, elección que tendrá lugar, el día señalado por la Ley Electoral; y, por mientras esto sucede, se excita al Honorable Consejo Nacional de Elecciones, para que ordene al Consejo departamental de elecciones de Comayagua, nombrar el consejo local del nuevo municipio de San Luis, en la forma establecida por la Ley Electoral, a fin de elaborar el censo de los electores, con los ciudadanos residentes en la aldea de San Luis y en las demás aldeas y caseríos que han pasado a formar parte del municipio creado por esta resolución.- NOTIFÍQUESE.- O. López A. EL SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DERECHOS DE GOBERNACIÓN Y JUSTICIA.- VIRGILIO URMENETA R."

Historia de fundación
En el año de 1800 alrededor de la hacienda  El Sompopero, se fue formando la población de San Luis. En la división política territorial de 1896 era una aldea del municipio. En la administración del presidente. Oswaldo López Arellano  y siendo ministro de gobernación Virgilio Urmeneta R. fue creado el municipio de San Luis mediante decreto ejecutivo número 26 del 15 de mayo de 1970
Significado de su nombre
En honor a su patrón San Luis
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Luis es de 122.1 Km2.
Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO Y 2 CESAR
Agricultura
Granos básicos, café, yuca, caña de azúcar, cítricos, hortalizas

Ganadería
Avícola, equino, bovino, porcino, caprino.
San sabastian
Limites
Al Norte, municipio La Paz y Cane; al Sur, municipios Lamaní y Guajiquiro; al Este, municipio Villa de San Antonio y al Oeste municipios Humuya y San Pedro Tutule.
Fecha de creación
En el año de 1818

Historia de fundación
San Sebastián fue fundado y tiene su origen el 14 de enero de 1759 como una aldea o sitio con el nombre de Rincón del Mico, ubicándose al margen y riberas del Rió Chichinguara o Ciruelito, por la parte izquierda de dicho rió el cual tiene una confluencia fluvial de sur a norte., este asentamiento humano se pobló en las propiedades y vegas de los hermanos José Ángel Guillen, María de los Ángeles Guillen y María Josefa Guillen., y que en la actualidad pertenece a los herederos del difunto señor José Arnaldo Martínez David, cabe destacar que estas propiedades tenían y tienen una mayor extensión de las que posee el nuevo asentamiento de San Sebastián en la que los dueños eran los hermanos Andrés y Sebastián Martínez.

Se dice y manejan ciertas hipótesis según relatos de personas mayores de la comunidad, que por motivos y causas de enfermedades epidémicas como malaria, tifus(cólera) etc., este asentamiento se desplazo a donde actualmente se ubica que es aproximadamente 300 mts al este y del otro lado del Rió Chichinguara, otras versiones es que fue por conflictos a lo interno entre pobladores que ya se querían desligar unos de otros., rompiendo así con una cohesión de comunidad, pero a ciencia cierta no se sabe con exactitud ya que lamentablemente no se cuenta con una fuente manuscrita, catastralmente hablando todavía San Sebastián se toma como sitio privado Rincón del Mico ya que la naturaleza jurídica de esta zona es privada., ya en el año de 1853 después del desplazamiento migratorio de los pobladores de Rincón del Mico hacia nuestra ubicación actual, se le dará el nombre de Santo Domingo este nombre se mantiene hasta entrado el año de 1871, según datos del archivo nacional., para el año de 1859 las autoridades y vecinos de la comunidad con su representante el señor Fernando Ulloa solicitan a la gobernación de Comayagua se le dé la categoría de municipio a San Sebastián y se adjunte al departamento de Comayagua., ya que San Sebastián era parte y pertenecía al departamento de la paz, pero no es hasta 1877 que la gobernación de Comayagua lo aprueba y se anexa a San Sebastián al departamento de Comayagua.
Con respecto y en relación al porque del nombre de San Sebastián, se manejan varias hipótesis una de ellas procede de que se le dio el nombre de San Sebastián por el santo de la historia bíblica es decir San Sebastián., y esta es la que la mayoría de la población acepta y maneja como tal, y más aun los pobladores católicos de la zona., otra hipótesis es que sus primeros pobladores eran de origen español, y específicamente de la región vasca donde se ubica la ciudad de San Sebastián, España., y de allí que se diga esta versión, pero la más congruente con el desarrollo humano y honor a sus pobladores es que el nombre procede de los dueños de estas propiedades donde se ubica actualmente esta localidad que también se dice que eran de origen español., los hermanos Andrés y Sebastián Martínez, este último fue quien dio tierras para el nuevo asentamiento humano del otro lado del rió., lo que si se dice con certeza es que la población era de origen español., y entre las primeras familias que poblaron son las de apellido Guillen, Martínez y David, su origen viene desde los años 1700., aquí en la comunidad convergen muchas actividades tradicionales y de costumbres tanto religiosas como culturales que muestran la identidad local con respecto a las hipótesis antes planteadas de San Sebastián.

Significado de su nombre
En honor a su patrón, San Sebastián
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de San Sebastián es de 95.60 Km2
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de San Sebastián tiene una población de 3.275 habitantes (2009).
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 2 jardines de niños.
Básica: cuenta con 11 centros de educación primaria.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial

Resumen histórico de matricula final del municipio de La Ceiba

Educación Pre-Básica
Educación Básica
Educación Media
Totales
Año
F
M
T
T.C.
F
M
T
T.C.
F
M
T
T.C.
F
M
T
2003
2.208
2.150
4.358
92
12.761
12.848
25.609
103
7.146
5.328
12.474
25
22.115
20.326
42.441
2004
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2005
2.434
2.467
4.901
102
13.342
13.448
26.790
111
7.689
5.862
13.551
30
23.465
21.777
45.242
2006
2.225
2.329
4.554
99
13.875
13.714
27.589
114
8.161
6.872
15.033
29
24.261
22.915
47.176
2007
2.263
2.265
4.528
106
13.887
13.806
27.693
114
8.459
7.138
15.597
31
24.609
23.209
47.818
2008
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2009
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0


















Fuente: secretaria de Educación
Centros de salud
Cuenta con un CESAMO Y 1 CESAR
Café, granos básicos, soya, caña de azúcar, hortalizas.
Ganadería
Bovino, equino, porcino, avícola.
Sin marcos de ventana
Centros de salud
Cuenta con un CESAMO Y 1 CESAR
Siguatepeque

Limites
Al Norte, municipios de Meambar y Santa Cruz de Yojoa; al Sur, municipios de Jesús de Otoro y Comayagua; al Este, municipio El Rosario y al Oeste, municipios de Jesús de Otoro y San José de Comayagua
Fecha de creación
14 de abril de 1861
Historia de fundación
Fue fundado en 1689, en el recuento de población de 1791 era cabecera de curato: el 14 de abril de 1861 se le dio categoría de municipio con el nombre de San José de Siguatepeque. Se le dio el título de la ciudad el 9 de abril de 1926, con el nombre de Siguatepeque. El 12 de noviembre de 1940 se crea el distrito local de Siguatepeque, compuesto por el municipio de Siguatepeque. En 1957 se devuelve la autonomía municipal.

Significado de su nombre
Significa en mejicano "En el cerro de la mujer
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Siguatepeque es de 397.80 Km2.

 Datos demográficos y estadísticos

El municipio de Siguatepeque tiene una población de 82.738 habitantes  (2009)
Centros educativos
Pre básica: 25 jardines de niños y 20 Centros Comunitarios de Educación Pre básica
Básica: cuenta con 51 centros de educación primaria y 11 centros de educación básica.
Media: cuenta con 2 centros de educación media presencial.

Centros de salud
Cuenta con 2 CESAMO Y  4 CESAR Y 1 CMI
Agricultura
Granos básicos, papa, caña de azúcar, tabaco, soya, cardamomo, berenjena, ayote, zampayo.

Ganadería
Bovino, equino, porcino, caprino, ovino, avícola.
Villa de san nantonio
Ubicación y coordenadas
El municipio de La Villa de San Antonio se encuentra ubicado en el departamento de Comayagua, al sur, en la región central y centro del valle de Comayagua, sobre la carretera internacional CA-5 a unos 69 km de la ciudad Capital Tegucigalpa.

Limites
Limita al norte: con la carretera hacia La Paz y el caserío El Coquito.Al Sur: con las comunidades de Flores y Las Plazuelas. Al Este: con las comunidades de Palillos y Los Mangos. Al Oeste con el Departamento de La Paz.
Fecha de creación
En el recuento de población de 1791 aparece como San Antonio, formando parte del curato de Comayagua. Después de 1804 se le concedió el titulo de pueblo y en vista del incremento que tomo se elevo al rango de Villa. En la División Política Territorial de 1889 aparece como cabecera de Distrito, formado por los municipios de: San Antonio, San Sebastián y Lamaní.

Historia de fundación
Según la información obtenida la Villa de San Antonio se funda por los españoles, por eso el trazo del pueblo es al estilo español  se dice que en este lugar se pensaba instalar la capital, pero no encontraron material suficiente de construcción, principalmente piedra de cantera, continuaron por el margen derecho del caudaloso rio Humuya buscando el lugar hasta encontrarlo y fue en Comayagua   el lugar donde había este material. La Villa es Mayor 13 años que Comayagua.
Según la historia su primer alcalde fue el señor Aurelio Valladares,  y el tesorero el señor Hipólito Valladares.
Los primeros pobladores eran una mezcla de español, indio y moreno. De acuerdo a la  información  obtenida al interior de la comunidad por viejos pobladores, la villa adquirió pronto su prestigio en aquellos tiempos por contar con soldados bien disciplinados, artesanos dedicados a los trabajos de cerámica como magníficos tejeros ladrilleros y loceros.
Después del año 1804 se le concedió el titulo de pueblo y en seguida, en vista de su desarrollo, se elevo al rango de villa.
Primero  se le considero municipio y después cabecera de distrito, abarcando los municipios de Lamani, San Sebastián y Humuya. Tubo por primer nombre, San Antonio del Valle, posterior mente se le llamo Villa de San Antonio, en el año de 1900 le dieron el titulo de municipio por gestiones del obisopo monseñor Manuel de Jesús Vélez.

Significado de su nombre
En honor a su patrono San Antonio de Padua
Comunidades
Cuenta con 3 aldeas y 58 caseríos
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de  La Villa de San Antonio es de 341.20 Km2
El clima que predomina como en la mayoría del valle es cálido, con promedios anuales de temperatura de 23.50°C en los meses de Noviembre y Diciembre, siendo estos meses los que registran menos temperatura, registrándose la máxima en el mes de mayo. El promedio de humedad relativa es de un 72 %.
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de La Villa de San Antonio tiene una población de 21.979 habitantes (2009)
Centros de salud
Cuenta con 2 CESAMO Y 2 CESAR

 Agricultura

Granos básicos, tomate, cebolla, repollo, berenjena, cítricos, hortalizas, marañón
Ganadería
Avícola, bobino, equino, porcino, caprino, ovino,

Comercio
El patrimonio más importante de la comunidad de la Villa es la elaboración de rosquillas, producto que ha sido de gran importancia comercial hasta en la Costa Norte desde hace ya varias décadas; cuentan las personas de esta comunidad que la señora Virginia Zelaya, a quien se conocía popularmente como “Coco Gina” fue de las primeras que comercio con rosquillas en San Pedro Sula y en Progreso. En la actualidad son muchas las personas que se dedican al comercio de la rosquilla.
Religión
En esta comunidad existe libertad de culto, pero, predomina la religión católica en un 90 % de la población, siendo su patrón San Antonio de Padua. Su feria patronal se celebra del 10 al 16 de junio.
Limites
Al Norte: Con la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, Al Sur: Con los municipios de Ojos de Agua y La Libertad, Al Este: Con el municipio de Minas de Oro, Al Oeste: Con el municipio de Meambar.
Las Lajas tiene un clima templado biestacional, con una estación seca que comprende aproximadamente el periodo de enero a mayo y el resto del año es lluvioso, observándose una intensa lluvia entre julio y octubre, convirtiéndose esta en un chubasco casi permanente mezclado con vientos fríos del norte que convierten el fin de año en una temporada bastante fría, con sus cerros totalmente coronados de neblina que impiden la actividad recolectora de café, pero hacen del lugar poseedor de un clima sumamente agradable.
Fecha de creación
24 de noviembre de 1986.

Historia de fundación
Inicialmente  Las Lajas pertenecían al municipio de Ojos de Agua; en 1964 se le da el titulo de Aldea.  Poco a poco se fue poblando por  familias de apellido Flores, Ponce, Bueso y Romero, procedentes de de la aldea de La Candelaria y El Robledal del municipio de Ojos de Agua; posteriormente esta población se amplía con la llegada de los aserraderos, con las familias Bonilla, Orellana, Enamorado, procedentes de diferentes puntos del país.
En la década del 70-80, Las Lajas  alcanza un desarrollo demográfico y económico muy notable, a tal grado que llegó a superar en diversos aspectos a la cabecera municipal, trayendo como consecuencia la mayor frecuencia de  trámites administrativos, fiscales y legales. Ante esta situación, sus habitantes proclamaban se diera la categoría de municipio a Las Lajas.
Al inicio se decía que Las Lajas no cumplía con todos los requisitos legales establecidos para convertirse en municipio.
El 1 de septiembre de 1986, fecha de sesión ordinaria en que se tomaría tal determinación, los consejeros municipales y vecinos del casco urbano temerosos por la por las consecuencias de dicha determinación y celosos de sus intereses, dado que además se rumoraba de un traslado total de la cabecera municipal a Las Lajas, se tomaron las instalaciones del palacio municipal de Ojos de Agua, donde se encontraban reunidos los miembros edilicios, los que para poder salir de ese encierro tuvieron que firmar su renuncia de los cargos que desempeñaban.
Esta situación fue aprovechada por las fuerzas vivas de Las Lajas para emprender la lucha para la creación del municipio.
El 2 de septiembre del mismo año se organizó el comité pro creación del municipio de Las Lajas. Lajas se convierte en municipio durante el gobierno del Ing. José Simón Azcona, bajo decreto No 1015-86 del 24 de noviembre de 1986.

Significado de su nombre
De carácter geológico, por la textura de su terreno.

Ediles

Comunidades
Cuenta con 20 aldeas
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Lajas es de 97.80 km2
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de Las Lajas tiene una población de 7.883 habitantes (2009)
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 7 jardines de niños y 5 Centros Comunitarios de Educación Pre básica
Básica: cuenta con 14 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO, 1 CESAR y 1 CMI
Vías de comunicación
Tiene vías de acceso, carreteras en buen estado hacia los municipios aledaños, La Libertad, Ojos de Agua, Minas de Oro, San Luis, Esquías y la cabecera departamental Comayagua. Cabe mencionar que de Comayagua hacia La Libertad es calle pavimentada, también cuenta con salida hacia San Pedro Sula a través de la navegación por Ferribote en el embalse hidroeléctrico Francisco Morazán.
Agricultura
Granos básicos, café, yuca, caña de azúcar, guineo

Ganadería
Avícola, bovino, equino, porcino.
Taulabe
Limites
Al Norte con los municipios de Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortes y San Pedro de Zacapa departamento de Santa Barbará, al Sur con el municipio de Siguatepeque y Comayagua al Este, con el municipio de San José de Comayagua al Oeste.
Fecha de creación
El 28 de septiembre  de 1987

Historia de fundación
Probablemente Taulabé sea una comunidad antigua por las innumerables impresiones de utensilios indígenas encontrados. Antiguamente los indígenas hacían sus cultos religiosos a riveras del lago de Yojoa.  En 1854 un grupo de familias de Taulabé compraron al gobierno del  Gral. Cabañas un terreno de 54 caballerías y media, mas dos cordadas en la cual se estableció la población de entonces, siendo líder de esta comunidad  el Coronel Fruto Morales; el titulo de compra firmado por Cabañas lo guarda celosamente el ciudadano Benjamín Morales (nieto).  El 28 de septiembre  de 1987 Taulabé se convierte en Municipio. Taulabé cuenta con un liderazgo cultural acuerpado en una flamante generación de personas inquietas que desarrollan actividades que impulsan la cultura; estas actividades han ganado un espacio respetable en la comunidad, también la iglesia católica desarrolla su propio programa cultural fomentando todo lo popular en el marco de la vida religiosa del pueblo.
Este pueblo por diversidad de ambiente climático como cultural, su fácil acceso fue rápidamente poblado a partir de la década de los 40. La población proviene de áreas deprimidas económicas, ambiental y socialmente como la zona fronteriza con El Salvador, zona sur de Santa Bárbara y de los departamentos de La Paz e Intibucá. Bastante de la población proviene de estas zonas por consecuencia de los conflictos armados que dieron en 1969. Familias natales:
  • Morales
  • Medina
  • Erazo
  • Doblado
  • González
  • Alcerro
  • Rodríguez
  • Ríos

Significado de su nombre
Taulabé se deriva de los vocablos indígenas Tarule y Taulepa que significa “Encuentro de caminos y caminantes” o Tlaolhua que significa “lugar de maíz seco”. 
Comunidades
Cuenta con 25 aldeas y 13 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio  de Taulabé es de 220.30 km2 kilómetros cuadrados.
Ríos
El rio Tamalito, el rio de Cerro Azul, el rio Jaitique y el Tepemechín
Quebradas
Quebrada onda, quebrada de cumes, quebrada d Caliche, quebrada Montañuela, quebrada La Helada, quebrad Jutiapa, quebrada Cantillanos, la Germania, rio Bonito, quebrada el Playón, quebrada las maipas, quebrada El Derrumbe
  •  Bosques secos
Están ubicados en las partes bajas del municipio.

  • Bosques semi-húmedos tropicales
Ubicado en la altura aledaños al Lago de Yojoa.

  • Bosque nublado
Tiene influencia de manera escasa en la parte sur del municipio    colindando al área protegida Cerro Azul Meambar.
  • Bosque Pinar
Está ubicado en su mayor parte en la región nororiental y en la zona de influencia del lago de Yojoa.
El 70% de los suelos del municipio tienen una inclinación de 1 a 35% y el resto es 30%, tiene una inclinación 1 a 5%.
Centros educativos
Pre-básica: cuenta con 14  jardines de niños y 10  Centro Comunitario de Educación Pre básica.
Básica: cuenta con 38 centros de educación primaria y 6 centros de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.
Centros de salud
Cuenta con 1 CESAR, 1 CESAMO Y 1 CMI.
Agricultura
Granos básicos, tomate, cebolla, café, caña de azúcar, platano, cacao, cítricos, malanga.

Ganadería
Avícola, bovino, equino, porcino, caprino.
El Lago
Aunque el lago de Yojoa está situado entre tres departamentos de Honduras, ningún municipio guarda una relación tan cercana con él, como Taulabé.
El lago esta en el lenguaje diario de la gente, a través de él y con el se desarrolla toda una dinámica comercial. Incluso la fuente hidrográfica más importante de la región.
Las cuevas de Taulabé
Cuando viaja de Tegucigalpa hacia San Pedro Sula, nota que a un Kilometro antes de llegar a Taulabé se encuentran las famosas cuevas. Está localizada en el margen izquierdo de la calle.
Fueron descubiertas en 1969, cuando se hizo apertura a la carretera Norte. En 1979, el gobierno de la república a través de la Dirección General Recursos Renovables (RENAME) se hizo cargo de su manejo.
En el interior de estas cuevas se encuentran innumerables formaciones de roca calcáreas como cascadas, sombrero, ala de Ángel, sapo, madre cargando, entre otras formadas estalagmitas y estalactitas.
Cerro  Azul
Reserva forestal en la cual se encuentra un caserío del mismo nombre. Es la mayor elevación del lugar y constituye un patrimonio geográfico de vital importancia para el turismo ecológico.
Religión
El santo patrón de esta comunidad es San Gaspar. El área geográfica que comprende la Parroquia de Taulabé cubre también el municipio de San José de Comayagua, con una extensión de territorial de 352.7 Km cuadrados.

Religión

El santo patrón de esta comunidad es San Gaspar. El área geográfica que comprende la Parroquia de Taulabé cubre también el municipio de San José de Comayagua, con una extensión de territorial de 352.7 Km cuadrados.




Ubicación y coordenadas
El municipio está ubicado al extremo sur del departamento de Comayagua. En el sur pasa el Cerro Picacho de la Tablazón, y al oeste se ubica el Cerro de Agua Blanca. Además, está situada alrededor del Rio Jute, también conocida como Rio Lamaní.
Limites
Al Norte: Municipio de La Villa de San Antonio (Comayagua). Al Sur: Municipios de Lepaterique (Francisco Morazán) y Guajiquiro (La Paz). Al Este: Municipio de Lepaterique (Francisco Morazán) y La Villa de San Antonio. Al Oeste: Municipio de Humuya y San Sebastián (Comayagua).
Fecha de creación
El Municipio de Lamaní fue fundado por alguien desconocido en el año 1684.

Historia de fundación
El Municipio de Lamaní fue fundado por alguien desconocido en el año 1684. Este en aquel tiempo tomaba el nombre de Aramaní. En el registro de pueblos nativos en 1582 este apenas tenía un total de 15 habitantes al mandato del señor Herrera. En el siglo XIX ya figuraba como pueblo con el nombre de Manianí, formó parte del Departamento de La Paz en 1869, pero el 16 de Junio de 1887 con el radio que abraza su jurisdicción municipal, es agregada al Departamento de Comayagua.
Se tiene conocimientos que sus antiguos pobladores fueron el Señor Basilio Flores, Venancio Macías, Manuel Rojas y Salvador Rivera, ninguno de ellos nativos del lugar pues procedían de la comunidad de Agua Escondida, que antes era la Laguna del Gallo; sin embargo los que originalmente fundaron esta pequeña aldea fueron los indígenas. Después los señores antes mencionados se trasladaron al lugar conocido como Las Mesetas, allí vivieron por un tiempo y posteriormente se trasladaron a lo que hoy es conocido como Lamaní.
El primer sacerdote que llegó al lugar fue el Padre Reyes quien era dueño de la casa Ciliezar.
No se tiene conocimiento de quienes fueron los primeros alcaldes, dado que los archivos que contenían esos historiales fueron quemados durante la guerra del General Corsantes en 1903.

Significado de su nombre
En lengua mesoamericana “lugar de alfareros”
Comunidades
Cuenta con 7 aldeas y 64 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Lamaní es de 309 km²
topogrfia
Lamaní cuenta con una Topografía plana e irregular que oscila entre 601 msnm a 2,850 msnm, entre sus zonas montañosas podemos mencionar: El Cerro Guajoco con 2,850 msnm, El Higo Morado 1,052 msnm, Picacho de La Tablazón con 1,695 msnm y de importancia por sus fuentes de agua La Montaña Piedra Parada y Cerro Volcancillo.
Las comunidades con topografía irregular son las Aldeas: Higo Morado, Ojo de Agua, La Tablazón, Lagunetas #1 y #2, Guajoco y Guachipilín.
Las áreas con topografía plana forman parte del productivo Valle de Comayagua con una elevación promedio de 626msnm son las comunidades de Pepineros, Valladolid, Los Pintores, Las Mesetas
Tendencia de la tierra
Porcentajes aproximados: Ejidales: 20%, Dominio Útil: 10%, Dominio Pleno: 70%
Datos poblacionales
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de Lamaní tiene una población 6.303 habitantes (2009) Centros educativos
Pre- básica: cuenta con 7 jardines de niños.
Básica: cuenta con 15 centros de educación primaria.
Media: cuenta con 1  centro de educación secundaria presencial

Resumen histórico de deserción escolar del municipio de Lamaní
salud
Enfermedades más comunes
Resfriado Común. (RC), Parasitismo Intestinal. (PI), Faringo amigdalitis E. (FAE), Sospechosos de Malaria. Hipertensión Arterial. (HTA),  Infección del Tracto Urinario. (ITU), Dermatitis. (DER), Faringitis., Síndrome Diarreico Agudo. (SDA), Pío Dermatitis.

Sistema de agua potable y excretas
Agua Potable: Existe un sistema de agua potable cuya fuente es la Montaña La Piedra Parada, la cual es propiedad de la municipalidad con el fin de proteger la fuente de Agua. En el casco urbano también se abastecen de agua de pozos perforados la cual es de muy buena calidad que es distribuida por medio de 8 llaves públicas.
Eliminación de Excretas: No existe un adecuado sistema de eliminación de excretas por lo que la mayoría de las viviendas tienen Fosas Sépticas, otros hacen uso de Letrinas. Actualmente está en construcción el Proyecto de Alcantarillado Sanitario en Lamaní, pero esto solo es en el casco urbano, en las aldeas no se cuenta en su totalidad ni con letrinas.
Vías de comunicación
Para llegar a Lamaní existen 3 alternativas terrestres:
Desde la ciudad de Comayagua por el Canal Seco pasando a través de la Villa de San Antonio con una distancia de 14 Km.
Desde la ciudad de Comayagua por la carretera que está pasando el Desvío de Las Mercedes con una distancia de 10 Km.
Carretera que conduce al Sur.

Medios de comunicación

Electrificación (comunidades con el servicio)
Energía Eléctrica: El Casco Urbano, y las aldeas cercanas a él cuentan con este servicio proporcionado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. Existen aprox. 10 comunidades en la actualidad sin este servicio básico.

Instituciones publicas
Corporación Municipal.
Juzgado de Paz Mixto.
Policía Nacional Preventiva.
Dirección Nacional de Investigación Criminal.
Registro Nacional de las Personas (RNP).
Agricultura
La mayoría de los pobladores se dedican a la producción de granos básicos principalmente el maíz, frijol y hortalizas. No existe un sistema de riego que logre la demanda existente de los productores manineños.  Es importante mencionar que existen dos Empresas Agroindustriales que producen y exportan pepinos, tomates, chiles y cultivos orientales no tradicionales.

Ganadería
Otra parte de la población se dedica a la ganadería, la que ocupa grandes extensiones de tierra en la zona del valle y la montaña. El producto de la ganadería es procesado por algunos vecinos especialmente en la zona de La Tablazón. Los productos que se elaboran son: queso, mantequilla, cuajada, rosquillas...etc., las cuales se comercializan en el casco urbano y en municipios aledaños como ser San Sebastián, La Villa de San Antonio, San Antonio del Norte, Comayagua, etc.

Comercio
La actividad comercial es realizada a través de  pulperías, tiendas, ferretería, farmacias, billares, repostería, llantera, agente Bancario, lecherías, expendios de Licor, mercaditos y Internets. No existe un mercado municipal.
 Industria
En cuanto a la Agroindustria se cuenta con la presencia en la zona de dos empresas Agroindustriales: IAGSA (Ingeniería Agrícola y Ganadera) y Cultivos SUNNY  las cuales producen cultivos  para exportación.
El Carnaval Ceibeño: La Ceiba es conocida a nivel centroamericano por su Feria Isidra, en honor al Patrón San Isidro, la cual se lleva a cabo en el mes de mayo y culmina con el Gran carnaval internacional de la Amistad en el tercer sábado del mes.
Este carnaval es representativo de esta ciudad e identifica a sus habitantes como personas que trabajan pero que también se dan a la diversión.
Para este evento la avenida principal se convierte en una gigantesca pista de baile, donde además de divertirse bailando la música caribeña, puede también apreciar los bailes garífunas, los que para esa fecha se lucen en todo su esplendor.
Tradiciones Garífunas: Son muchas las costumbres que conservan los garífunas, y las atesoran como algo muy particular de su cultura y de su vida misma.
Una costumbre que llama mucho la atención de los foráneos, se practica en la época de navidad y año nuevo, donde cada familia expresa su cariño a las demás familias, bailando al son de punta en la entrada o puerta principal de cada hogar visitado, como una forma de atraer la alegría y amistad que debe reinar en todo hogar.
 Ubicación y coordenadas
Latitud Norte: 14° 42´ 35” Latitud Oeste: 87° 41´

Limites
Al Norte: Con el municipio de Ojos de Agua. Al Sur: Con el municipio de El Rosario. Al Este: Con el municipio de San Jerónimo. Y al Oeste: Con el municipio de Meambar.
Fecha de creación
Esta comunidad fue fundada en 1835 por acuerdo del poder ejecutivo, como aldea del municipio de El Rosario, fue aldea de este municipio por 60 años, en el año de 1895 adquiere el grado de municipio llamándose La Trinidad, Comayagua, cambiando su antiguo nombre de Trinidad de Cuevas.

Historia de fundación
En tiempos pasados, su nombre era “Trinidad de Cuevas”, la aldea pertenecía al municipio de El Rosario. Se llamó así debido a la abundancia de cuevas y de piedras presentes en el lugar; este nombre lo mantuvo por 60 años.

Significado de su nombre
En honor a la santísima trinidad.

Ediles

Comunidades
Cuenta con 5 aldeas y 24 caseríos

Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de la Trinidad es de 85.70 km2
Es poco lluvioso, semi-estacional con una temperatura promedio anual de 31°C. Los meses más lluviosos son junio y septiembre, los meses más secos son marzo y abril.
Ríos
El municipio de La Trinidad esta regado de noreste  a sureste por el Río Humuya y de este a oeste por el Río Guare
 Quebradas
Quebrada el Rancho, Quebrada  Vallecillo, Quebrada La Manzanilla, Quebrada de Los Cabos, Quebrada  Gualama, Quebrada El Tule, Quebrada de la Cagua, Quebrada El Tapón, Quebrada La Sombra, Quebrada del Mermejal, Quebrada Las Huertas, Quebrada La Laguna, Quebrada  las Cañas, Quebrada Agua Caliente, Quebrada La Crucita, Quebrada  Pedernales, Quebrada Camalotes, Quebrada Camalotes.
 Sierras
Las tierras altas del interior de honduras abarcan el 82% de la superficie total del país. En el municipio de la ceiba se encuentra una buena parte de la sierra de Nombre de Dios, la cual forma parte de la Cordillera del Norte, que pertenece al bloque continental primitivo y es la parte más antigua del país.
La Ceiba en su orografía conjuga desde los cerros y picos mas altos, hasta las mas densas llanuras.
En el costado sur del municipio de la ceiba, se encuentra la sierra de Nombre de Dios estribaciones hasta el departamento de Colon. La cual ocupa también una buena parte de territorio municipal de la ceiba y que además influye directamente en el aspecto climático de este municipio, siendo determinante en las variaciones que el mismo presenta.

Montañas
A la sierra de Nombre de Dios pertenecen varias montañas, las cuales son la fuente de numerosos ríos, muchos de ellos van directamente al mar y otros son afluentes del rio Aguan, entre las que se ubican en el municipio de La Ceiba se puede mencionar: Montaña de Salitran, la cual se interna hasta el litoral y la montaña Cangrejal, en la que se encuentra el pico mas elevado de la sierra, el Pico Bonito (2435 m.s.n.m.)
Cerros
En este municipio se encuentran varias elevaciones entre las más principales están:
Cerro de los indios, Cerro del Hornito (2265 msnm), Cerro Búfalo, ubicado entre Pico Bonito y Cerro el Hornito; Cerro del Higuerito, Cerro Azul. (por razones de estrategia turística se hace mención del Pico Bonito, aunque este se encuentra en el municipio de El Porvenir)
Está compuesta por variedad de plantas entre ellas coníferas (pinos cipreses); latifoliados de hojas anchas: chaparro, roble, zapote, urraco, nance, negritos, zuncuya;
Plantas frutales como mango, naranja, aguacate, lima, tamarindo, ciruela, coco, olivos.
Plantas medicinales:
Sauco, valeriana, apazote, pericón, cola de caballo, hierba buena, zacate te, yanten, calaica, hoja de Indio, hoja blanca, siguapate, achiote, jengibre, anís, manzanillas, suela, quina, calaguala.
Plantas alimenticias: maíz, frijoles, arroz, yuca, camote, malanga, mínimo, ayote, patastes, hortalizas.
 La región montañosa está formada por: mamíferos: venados, mapaches, tacuacín, guatusa, zorrillo, ardilla, comadrejas, gato de monte, coyote.
Reptiles: tortugas, garrrobo, iguanas, sapos, ranas, pichetes, lagartijas, culebras, serpientes (coral negro y rojo, cascabel, zumbadora, bejuquillo, tamagas, boa, barba amarilla
Sus suelos son agrícolas y forestales con una textura franco arcillosos y arenosos. Su estructura es de fácil manejo para su labranza y cultivo.
Datos demográficos y estadísticos
Cuenta con una población de 4.564 habitantes (2009)
 Centros educativos
Pre básica: cuenta con 2 jardines de niños y 4 centros comunales de educación pre básica.
Básica: cuenta con 9 centros de educación primaria y 1 centro de educación básica.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

Centros de salud
Cuenta con 1 CESAMO  y 1 CESAR

Servicios médicos que brindan
Control de vacunas.
Medicina general.
Citologías.
Peso y seguimiento nutricional a niños menores de 5 años.
Prioridad a mujeres embarazadas y niños desnutridos
Entre otros.

Enfermedades más comunes
Diarreas infecciosas.
Gripes.
Neumonías.
Tos.
Infecciones respiratorias.
Parasitismo.
Infecciones es la piel (granos, salpullido y sarna).
Vías de comunicación
El municipio cuenta con dos carreteras balastreadas, una que conduce de  La Trinidad a Siguatepeque pasando por los caseríos: El Terrero, Las Tintas, por las aldeas Tierra Blanca, El Peñón, Agua Dulcita, Agua Dulce, Cerro Blanco, las últimas tres aldeas pertenecen al municipio de El Rosario; el municipio también cuenta con desvío a la comunidad de Cordoncillo, otro a la aldea de San Rafael que pertenece al municipio de Ojos de Agua, y otro desvío al municipio de Meambar.
La otra carretera comunica La Trinidad con los municipios de Ojos de Agua y La Libertad, pasando por el barrio San Antonio, por la comunidad de Las Tierras y tiene un desvío que comunica a San Rafael Ojos de Agua
Agricultura
En el municipio se practica una agricultura mayormente de subsistencia, con técnicas e instrumentos de trabajo tradicionales: azadón, machete, guisute o chuzo, lima, arado con bueyes, a veces con chapulín. A menor escala se realiza el cultivo de hortalizas como tomate y chile en comunidades del oeste del municipio, Tierra Blanca, Cordoncillos, El Peñon y La Trinidad Centro.

Ganadería
Los terrenos destinados ganadería extensiva es de una 2,000 mz. Los pastos no son lo suficientemente adecuados. Las enfermedades más comunes en el ganado son: pierna negra, tórsalo, mosca de paleta, tábanos, murriña y otros.
En el municipio existen 20 ganaderos fuertes. Las razas de ganado más abundantes es la Brahman y Mend Holstein y pardo.
La producción de leche es más abundante en los meses de junio- octubre con unas 300 botellas de leche, en los meses de sequia la producción baja a 100 botellas. Esta leche se utiliza para producir cuajada y mantequilla de comercio.
También se tiene en las comunidades cría de cerdos y aves de corral para consumo familiar.

Comercio
El comercio de La Trinidad es informal, existen comerciantes que trabajan con venta de ganado y granos básicos, venta de ropa y abarrotería

Industria
En La Trinidad hay dos micro empresas:
-       Una que produce bloques
-       Otra que produce ladrillos y tejas, ambas con calidad de exportación
Minería: el municipio cuenta con una mina de cal localizada en el casco urbana en las aldeas de Tierra Blanca, Las Tierras, El Peñon.
Tradiciones
Para la Semana Santa se acostumbra hacer los judíos desde el  miércoles santo hasta el domingo de pascua. La actividad consiste en que los “judíos”. Salen a las calles a pedir dinero a las personas, y quienes no dan dinero son mecidos por los judíos. Se hacen mojiganga y pichingo de pascua, caminan por la calle al compas de música de banda y marimba. El viernes Santo, por la noche salen a robar a las personas que les roban les dejan herencia, y leen el testamento al público.
Para la navidad se hacen nacimientos, posadas, arbolitos, nacatamales, torrejas, pan y rosquilla.

Creencias
Anterior y actualmente en La Trinidad, algunas personas hacían y hacen pan para toda la Semana Santa, en esta semana no se trabaja.
Los habitantes creen que es malo bañarse en horas del mediodía del jueves y viernes santo, ni bañarse en ríos, quebradas o playas, la persona que los haga se convierte en sirena o pescado.
También, en Semana Santa no se come carne de res, cerdo y gallina, el que lo hace se come al señor.

Religión
Historia de la iglesia católica
Su templo fue construido en el año 1918,  los primeros sacerdotes que celebraron misa en La Trinidad fueron:
-       Juan Garrasino.
-       Ignacio Enríquez.
-       Genaro Guevara.
-       Augusto Herrera.
-       Francisco Ayala.
En 1980 se fundó en La Trinidad un convento construido por el sacerdote Francisco Ayala y presidido por Francisco Ayala y tres monjas:
-       Sor Bertha.
-       Sor Consuelo.
-       Sor Fátima.
El sacerdote Francisco Ayala fue construido por el padre Gerardo Guevara y este  por el último sacerdote Augusto Herrera quien junto a las monjas en 1995 se retiro por orden del obispo Gerardo Escarpone de
Ubicación y coordenadas
El Municipio de Lejamaní, está ubicado en las laderas del Este de La Sierra de Montecillos, forma parte en una estrecha faja del Valle de Comayagua y se extiende en dirección Este-Oeste.

Limites
Limita al Este con el río Humuya o Comayagua, al Oeste con los municipios de La Paz y Ajuterique, cercano a Plan de Hornos, al Sur con el Cerro de El Palmar, Quebrada La Masica y el Río Junguare y al Norte con el río Tepanguare.
Fecha de creación
Fue fundado en 1630 como aldea india Dexamano, como los indios no podían pronunciar la D, le llamaban Lejamane, por ultimo Lejamani y en el recuento de población de 1791 era un pueblo del curato de Ajuterique. Le dieron categoría de municipio según acuerdo # 23 emitido por el poder ejecutivo el 13 de septiembre de 1842, formado parte del Distrito de Comayagua.

Historia de fundación
Lejamaní es uno de los  pueblos más antiguos  y con raíces étnicas definidas que se pueden  encontrar en Honduras, esto se revela  en la práctica de tradiciones y costumbres de origen Lenca, así como también en estudios realizados por la Antropóloga Anne Chapman en su libro Los Lencas de Honduras en el siglo XVI. que comenta:
Lejamaní: 1536, p11 Lejamane; 1571 pa. 309 Laxamany, pueblo de indios, de jurisdicción de Comayagua; 1582, p.6 Lexamaní, pueblo de indios de la administración de Comayagua y sus barrios que son: Xocolo y Juterique, 80 tributarios; moderno pueblo del departamento de Comayagua.
Dentro de los indicios de que Lejamaní fue un poblado indígena también lo confirman vestigios arqueológicos encontrados en la zona (Tipo de objeto: olla esférica, fondo convexo incisa. Época: Prehispánica)  registrados por el Instituto de Antropología e Historia  de Honduras.

Significado de su nombre
Significa en mejicano: "Lugar donde se tallan piedras preciosas".
Extensión territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de Lejamaní es de 21.70 Km2.
Ríos
Río Tepanguare
 Quebradas
Quebrada Punaguara o de las Avillas
La estructura de los suelos de Lejamaní es similar a la del Valle de Comayagua, pueden identificarse los siguientes:

Serie Lejamaní: Los suelos de esta serie tienen una extensión considerable, pero su distribución está restringida al cuadrante Noreste del Valle.
Son suelos superficiales de textura media a fina, con cierto contenido de grava y arena. Estos suelos se han desarrollado sobre texturas gruesas de abanicos aluviales derivados del margen oeste del valle y están asociados en el campo con piedra aluvial y coluvial de pié de monte y con suelos más profundos y de textura más fina hacia el este de la serie Ajuterique y que bajan al río Humuya.

Lejamaní no diferenciado: Estos suelos son frecuentes en un área muy pequeña al este del canal primario del sistema de irrigación de Selguapa y continúa en una extensión grande al este de Ajuterique y Lejamaní y al suroeste La Paz y el Río Mura.
La textura es muy variable pero generalmente es franco-arenosa o franco-arcillo-arenosa en la superficie, a menudo asociada con grava y en partes con roca y piedra superficial, extendiéndose hacia abajo dentro de una estructura prismática media y moderada o bien una arcilla con grava hasta los 40 cms. Este horizonte descansa sobre grava y piedras entre los 60cms
Datos demográficos y estadísticos
El municipio de Lejamaní tiene una población de 5.142 habitantes (2009)
Centros educativos
Pre básica: cuenta con 2 jardines de niños
Básica: cuenta con 5 centros de educación primaria.
Media: cuenta con 1 centro de educación media presencial.

Centros de salud
Cuenta con un CESAMO
 Vías de comunicación
La carretera principal que comunica a las ciudades centrales de La Paz y Comayagua, cruza transversalmente esta localidad; vía terrestre que a su vez  enlaza con la carretera Interoceánica por dos diferentes puntos lo que permite el fácil acceso a Ajuterique, 2 Km, a la ciudad de La Paz  5 Km, a la ciudad de Comayagua  17 Km, a Siguatepeque 48 Km, a Tegucigalpa 87 Km y San Pedro Sula 189 Km.
 Agricultura
Granos básicos, tabaco, yuca, frutas, hortalizas

Ganadería
Bovino, equino, porcino, avícola

Tradiciones
Los Habitantes de Lejamani realizan fiestas  bailables, misas, mojigangas, procesiones para festejar el día de su patrona La virgen de los Dolores cuya celebración abarca del 17 – 21 de diciembre, entre otras celebraciones religiosas están la del 24 de mayo, día de la Virgen María Auxiliadora y el 24 de junio el día de San Juan.
El 13 de septiembre se celebra el día del Municipio, donde los niños y jóvenes de la comunidad hacen obras teatrales, concurso de murales, presentación cuadros de danzas entre otras actividades que se realizan.




ANÁLISIS:
La creación del departamento fue en el año de 1825, la cabecera departamental es la ciudad colonial de Comayagua, que fue la capital del Estado y seguidamente de la República, hasta que fue trasladada formalmente a Tegucigalpa, mediante Decreto No. 11 fechado el 30 de octubre de 1880, durante el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto.
El departamento cuenta con una superficie total de 5.196 km² y, en el 2005, contaba con una población estimada de 390.643 personas. Además cuenta con la Base Aérea Soto Cano o "Palmerola", una base militar de los Estados Unidos
Los municipios que rodean al departamento de Comayagua son: Ajuterique, El Rosario, Esquías, Humuya, La Libertad, Lamaní, Las Lajas, La Trinidad, Lejamaní, Minas de Oro, Ojos de Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San José del Potrero, San Luis, San Sebastián, Siguatepeque, Taulabé, Villa de San Antonio, municipios que están desarrollándose y creciendo.

CONCLUSIÓN:
El desarrollo de los municipios que rodean a Comayagua se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.


BIBLIOGRAFIA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario